Los cuatro psicólogos autores del estudio, llevaron a cabo ocho experimentos destinados a investigar cómo difiere el modo en que funciona el cerebro de ateos y creyentes.
Los investigadores creen ahora creen que existen dos “redes” en el cerebro: una dedicada a pensar en frío, de forma analítica y otra enfocada hacia una forma de pensar más social o “moral”.
Los ateos ‘dan de lado’ a la manera más social del pensamiento, y en el proceso se vuelven más propensos al comportamiento impulsivo y centrado en uno mismo, que es típico de los psicópatas.
Las personas religiosas dejan a un lado el comportamiento analítico, lo que implica que, al igual que han demostrado estudios previos, tienden ser menos inteligentes.
En palabras de uno de los cooautores, el doctor Tony Jack: “apartar a un lado una visión del mundo naturalista te permite profundizar en el aspecto social o emocional. Y esa puede ser la clave del por qué han existido creencias en lo sobrenatural a lo largo de la historia de las culturas”.
Tras lo que añade: “Pero, teniendo en cuenta lo que sabemos sobre el cerebro, el salto de fe necesario para creer en lo sobrenatural, implica dejar a un lado la forma de pensamiento crítica o analítica, para así lograr una mayor comprensión social y emocional”.
El profesor Richard Boyatzis, otro de los coautores del trabajo, sostiene: “Una corriente de investigación en psicología cognitiva sostiene que las personas que tienen fe (que son religiosas o espirituales) no son tan inteligentes como las demás.
”Nuestros estudios confirmaron la relación estadística, pero al mismo tiempo mostraron que las personas con fe son más pro-sociales y empáticas”.
El trabajo, firmado por Anthony Ian Jack, Jared Parker Friedman, Richard Eleftherios Boyatzis y Scott Nolan Taylor, acaba de publicarse en la revista PLOS One con el revelador título: “¿Por qué crees en Dios? Relaciones entre la creencia religiosa, el pensamiento analítico, la mentalización y la preocupación moral”.
Yahoo
No hay comentarios:
Publicar un comentario