Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

Entrada destacada

Para que meditar? La respuesta de este monje budista es la mejor respuesta que encontrarás

La meditación se ha convertido en una actividad de moda en la sociedad secular. Y aunque no hay duda de que puede usarse sin un contexto esp...

Crean el mapa más detallado del cerebro humano

El atlas tridimensional proporciona una resolución sin precedentes de todo el cerebro y ayudará al estudio de enfermedades, de la cognición y a comprender lo que nos hace humanos.


Un equipo internacional de científicos ha presentado el atlas más detallado hasta la fecha de las células del cerebro humano, informa Nature.

El mapa tridimensional incluye actualmente más de 3.000 subtipos de células diferentes, una diversidad sorprendente incluso para los propios investigadores, apuntó Kimberly Siletti, neurocientífica del Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos).

El trabajo, publicado el 12 de octubre en un paquete de 21 artículos en las revistas Science, Science Advances y Science Translational Medicine, ayudará, entre otras cosas, al estudio de las enfermedades, de la cognición y a la compresión de lo que nos hace humanos, destacan los autores.

Anteriormente, los científicos mapeaban el cerebro utilizando técnicas como la resonancia magnética. El estudio actual presenta el primer atlas de todo el cerebro a nivel unicelular, revelando interacciones moleculares complejas. Su creación implicó la secuenciación de ARN de más de 3 millones de células individuales de 106 regiones del cerebro.

El atlas cerebral es un mapa tridimensional del cerebro que proporciona una resolución sin precedentes de todo el cerebro para humanos y primates no humanos. Incluye la ubicación y función de unos de 200 tipos y 3.000 subtipos de células en individuos adultos y en desarrollo.

Las neuronas, esto es, las células del cerebro y del sistema nervioso que envían y reciben señales, varían ampliamente en diferentes partes del cerebro, lo que sugiere diferentes funciones e historias de desarrollo.

La combinación de neuronas y otros tipos de células también difiere en cada región. Algunas células solo se encontraron en lugares específicos. El tronco encefálico, una estructura relativamente poco estudiada que conecta el cerebro con la médula espinal, albergaba un número particularmente alto de tipos de neuronas, explica uno de los coautores del estudio, Sten Linnarsson, del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia. "Una de las grandes sorpresas aquí es lo increíblemente complejo que es el tronco del encéfalo", comentó.

Relación con enfermedades

Mejorar la comprensión de cómo los interruptores genéticos pueden contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades fue el objetivo de uno de los estudios, encabezado por Bing Ren, biólogo molecular de la Universidad de California en San Diego.

Los investigadores descubrieron vínculos entre ciertos tipos de células cerebrales y trastornos neuropsiquiátricos, incluidos el trastorno bipolar, la depresión y la esquizofrenia.

El equipo de Ren usó los datos de distintos tipos de células estudiadas para predecir cómo los interruptores genéticos (reguladores de la activación de los genes durante el desarrollo embrionario) influyen en la regulación genética y aumentan el riesgo de enfermedades neurológicas. Por ejemplo, en las células llamadas microglia, encargadas de 'comerse' a las células muertas, la presencia de algunos interruptores genéticos está estrechamente relacionada con los riesgos de padecer alzhéimer.

Identificar los interruptores que activan o bloquean la expresión genética en las células cerebrales podría ser útil para diagnosticar trastornos cerebrales y desarrollar tratamientos personalizados, señalan los expertos.

Actualmente, los científicos continúan mejorando el atlas. Ahora planean estudiar las diferencias en las células cerebrales según la edad de una persona y su procedencia.

El siguiente paso del equipo molecular de la Universidad de California en San Diego es secuenciar más células de todas las partes del cerebro, afirma Ren. Los investigadores también se plantean crear una imagen de cómo el cerebro humano puede variar entre poblaciones y grupos de edad.

Fuente: RT

La construcción de la pirámide de Keops sigue siendo un misterio y su mayor secreto atormenta a los expertos

Después de 4.500 años, los expertos siguen sin poder explicar realmente cómo se construyó la pirámide más increíble del planeta.


El Antiguo Egipto es uno de los periodos históricos que más llaman la atención, tanto por su cultura como por las increíbles construcciones que se llevaron a cabo en ese periodo. Por supuesto, estamos hablando de las colosales pirámides. El antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios. 4.500 años después y tras más de cientos de investigaciones, hay un misterio que sigue sin resolverse: ¿Cómo fue posible la construcción de la pirámide de Keops?

La Gran Pirámide de Guiza, a la que también se conoce como la pirámide de Keops es la única maravilla del mundo antiguo que sigue en pie. Seguro que habréis oído todo tipo de teorías acerca de su creación, puesto que todavía no se ha podido desvelar realmente cómo se erigió esa obra de arte de la ingeniería que tiene atormentados a todos los expertos de su rama. Entre alienígenas y mitología navega la verdad sobre la construcción del monumento, vamos a llamarlo así, de 146 metros de altura. La pirámide se encuentra junto a otras dos hermanas menores, Kefrén (136 metros) y Micerino (65 metros), y se estima que quien ordenó su construcción no fue otro que, por supuesto, el faraón Keops entre el 2584 y el 2558 a. C. El proceso de construcción duró, aproximadamente, 27 años, pero no se puede confirmar del todo.


Hay múltiples teorías sobre cómo se construyó la pirámide de Keops, pero todavía sigue siendo una maravilla misteriosa

El arquitecto francés Jean-Pierre Houdin arrojó luz al asunto hace más de una década asegurando que las pirámides se habían construido con un sistema de rampas de dentro hacia fuera: "Houdin investigó un templo de un siglo posterior a Keops que se destruyó en el siglo XIX, y efectivamente ahí se utilizó esa técnica. Por tanto, no es descabellado que se hiciera en los tiempos de Keops", aseguraba Adolfo Alonso Durá, arquitecto y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia. Sin embargo, aunque esta teoría es bastante sólida, todavía tiene lagunas, y en 2017 llegó el proyecto 'Scan Pyramids' en el que se aseguraba que en el interior de Keops había un agujero o hueco de hasta ocho metros de alto que habría sido clave para la construcción de la pirámide.

Aunque con el tiempo esa última teoría terminó tumbada, sirvió para comprender que había otras alternativas al sistema de rampas clásico propuesto por Houdin que se asentó como uno de los caminos más viables para comprender la construcción de Keops y sus pirámides hermanas. Herodoto, historiador y geógrafo griego, publicó en su Libro II cómo se habría elaborado esta maravilla, siendo de los primeros historiadores en querer resolver el misterio, aunque sin éxito (como la mayoría). "La pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas gradas que algunos llaman escalas y otros altares. Hecha así desde el principio, iban levantándose y subiendo las piedras ya labradas con cierta máquina formada de maderos cortos que, alzándolas desde el suelo, las ponía en el primer orden de gradas", recogen desde ABC.

"Desde ahí, otra máquina las subía al segundo orden, donde las cargaban sobre otra máquina semejante y proseguían de la misma forma. Parece que el número de máquinas era igual al número de escalas. La fachada empezó [después] a pulirse por arriba, bajando después consecutivamente, de modo que la parte inferior, que estribaba en el mismo suelo, fue la postrera en recibir la última mano". ¿Qué os parece a vosotros?

SPINOZA: DIOS ES LA NATURALEZA

LA IDEA DE QUE DIOS ES LA NATURALEZA, ORIGINAL DE SPINOZA, HA TENIDO UN GRAN EFECTO EN LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA


Baruch Spinoza, el gran filósofo judío siglo XVII que influyó en genios como Goethe o Einstein, desafió las concepciones tradicionales sobre Dios con una perspectiva que, aunque radical en su tiempo, ha dejado una marca indeleble en la historia del pensamiento.

En lugar de concebir a Dios como una entidad trascendente y antropomórfica, Spinoza vio a Dios en la Naturaleza misma, una única sustancia infinita. Estas ideas influyeron tremendamente en las ideas de Goethe sobre la naturaleza. En 1785, Goethe afirmó memorablemente: "Spinoza no prueba la existencia de Dios; la existencia es Dios."

Para Spinoza, Dios no es una entidad separada del universo, sino la única sustancia que lo compone. Todo lo que existe, desde la más mínima partícula hasta el vasto cosmo, está en Dios y es una manifestación de su esencia. Esta profunda conexión entre Dios y el universo se encapsula en su declaración "Deus sive Natura", que se traduce como "Dios, es decir, la Naturaleza". No hay una línea divisoria entre Dios y el mundo; son una entidad.

A diferencia de las visiones tradicionales que presentan a Dios como un creador que interviene en los asuntos del mundo o que posee emociones humanas, Spinoza nos presenta a un Dios que opera según leyes necesarias y determinadas, al igual que la naturaleza. No hay caprichos divinos ni intervenciones milagrosas; todo lo que sucede es una expresión directa de la esencia de Dios.

Además, Spinoza rechazó la noción de que Dios actúa con un propósito o meta. Según él, atribuir objetivos o intenciones a la naturaleza es un error de interpretación. La naturaleza, y por ende Dios, simplemente es. Todo lo que ocurre es el resultado de sus leyes inmutables y eternas.

La visión de Spinoza fue considerada herética y generó enorme polémica. Al hablar sobre el nihilismo, Jacobi se refería a esta idea, que según él rebajaba a Dios y al desposeerlo de su trascendencia lo acababa negando.

Pero en nuestra época, influenciada por los paradigmas materialistas de la ciencia, las ideas de Spinoza ofrecen una posibilidad de espiritualidad inmanente. Spinoza nos desafía a ver a Dios no como un ser distante en los cielos, sino como la esencia misma de todo lo que nos rodea.

En resumen, Spinoza nos invita a contemplar a un Dios inmanente en cada aspecto de la existencia y como tal se acerca, al menos desde cierto ángulo, a ideas similares a las que se encuentran en el hinduismo. Particularmente, las nociones de que el universo es el cuerpo de Krishna o Vishnu, si bien en algunas escuelas vaishnavas se cree que Dios tiene una esencia trascendente.

Por otro lado, su idea es enormemente atractiva puesto que, como Goethe señaló, no necesita ser probado porque es evidente en la mera existencia.

Las ideas de Spinoza, que identifican a Dios con la Naturaleza y ven al cosmos como una manifestación divina, han dejado una profunda huella en movimientos espirituales y religiosos contemporáneos. Estos movimientos, que a menudo enfatizan conceptos como "Dios es todo", "Dios es energía" o "La Tierra es Dios", se inspiran consciente o inconscientemente en la visión panteísta de Spinoza.

Su filosofía ha proporcionado un marco teórico para aquellos que buscan una espiritualidad más conectada con el mundo natural y que divinizan el cosmos. En una era donde la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza son esenciales, las ideas de Spinoza resuenan con fuerza, ofreciendo una perspectiva que une lo divino con lo terrenal y promueve una profunda reverencia por el universo en su totalidad.

Fuente: pijamasurf

A punto de resolver el misterio de una de las estrellas más extrañas de nuestra galaxia

La estrella de Tabby ha sido siempre relacionada con un comportamiento errático y parece que tenemos las herramientas para resolverlo.


Muchos son aún los misterios que tenemos que comprender acerca del universo que se extiende más allá del Sistema Solar. Por ejemplo, la materia oscura ha sido ampliamente teorizada, pero únicamente se ha conseguido inferir su existencia. Ahora, el enigma de una extraña estrella regresa a la primera plana y las teorías son cada vez más convincentes sobre su naturaleza.

El misterio de la estrella Boyajian

Hablamos de la estrella de Tabby, de la estrella Boyajian o de KIC 8462852. Sea cual sea el nombre con el que quieras referirte a ella, este cuerpo celeste posee ciertas características que llevan años despistando a la comunidad científica.

Y es que desde 2015, fecha en que fue observada por primera vez, la estrella Boyajian ha disminuido su brillo en varias ocasiones hasta en un 22%, algo que no podría ser explicado, como sucede en otras estrellas, por el paso de un exoplaneta, dado que este movimiento únicamente disminuiría el brillo que percibimos en un 1%. Así que un equipo liderado por el astrónomo Massimo Stiavelli ha tomado las riendas de la investigación de KIC 8462852.

Su propuesta ha sido publicada en la página web del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial y, por el momento, ya han empezado a utilizar la tecnología a bordo del telescopio espacial James Webb para intentar descifrar un enigma que trae de cabeza a gran parte de la comunidad científica.

Según lo reflejado en el documento anterior, el equipo de investigadores afirma que:

"Proponemos la observación de este objeto en el rango de longitud de onda entre 1,7 y 25 micrones, con el fin de medir la emisión térmica procedente del material circunestelar causante de las variaciones de la curvatura de la luz observadas"

Desde hace años, además de la teoría de conspiración que afirma que estamos ante una estructura de origen extraterrestre, varias son las hipótesis que se han enunciado para explicar el comportamiento de la estrella. Algunos astrónomos aseguran que podría tratarse de polvo y gas que rodea al cuerpo incandescente, otros aluden a un conjunto de asteroides o a los restos de un exoplaneta o de un satélite. De hecho, no se descarta que se trate de una explicación de la que nunca hemos oído hablar.

Los investigadores están convencidos que con los datos que obtengan a través del telescopio James Webb podrán acercarse a la respuesta final. En su propuesta afirman que:

El primer objetivo de estas observaciones es distinguir entre los modelos propuestos para el comportamiento de la estrella: una detección confirmaría la naturaleza circunestelar del material que se oculta y una no detección sería muy restrictiva, motivándonos a desarrollar modelos alternativos (...) El segundo objetivo de estas observaciones, en caso de una detección, es determinar la temperatura y la luminosidad del polvo circunestelar para entender mejor este extraordinario objeto.

Fuente: ciencia


Un pez mano que se consideraba extinguido reaparece en Tasmania

Un extraño ejemplar de pez mano ha sido encontrado en una zona costera de la isla de Tasmania (Australia) donde se le había dado por extinguido.


Se cree que el espécimen encontrado, sin vida y con una longitud de entre 8 y 10 centímetros, es un pez mano manchado (Brachionichthys hirsutus). Esta es una de las siete especies de pez mano endémicas de Tasmania y el estrecho de Bass. En Australia hay un total de 14 especies de pez mano.

Nuestra técnica de investigación, Carlie Devine, dijo que el avistamiento del pez mano manchado no sólo es emocionante por lo que se encontró, sino también por el lugar.

"Hasta el hallazgo del fin de semana pasado, pensábamos que esta población de pez mano manchado en Primrose Sands estaba localmente extinta, y así era desde antes de 2005. También buscamos hace unos años, pero no encontramos ni un solo pez. Esto nos da motivos para volver a buscar", explicó en un comunicado Carlie Devine, técnico investigadro de CSIRO, la agencia australiana de investigación.

El número de pez mano manchado, que alguna vez fue abundante en la costa este de Tasmania, se ha desplomado en las últimas tres décadas. Los individuos son solitarios y pequeños, lo que hace muy difícil encontrarlos.

En 1996, el pez mano manchado fue registrado como en peligro crítico de extinción en la lista roja de la UICN, convirtiéndose en el primer pez marino en figurar así. "Son raros y esquivos. Antes de la década de 1990, el pez mano manchado era fácil de encontrar. Sin embargo, la población se ha separado y ahora sólo hay nueve poblaciones aisladas", dijo Devine.

Se cree que la disminución en el número de peces mano manchados comenzó cuando se convirtieron en captura incidental de pesquerías de dragado históricas cercanas a la costa que buscaban vieiras. Se vio exacerbada por la infraestructura costera y la invasora estrella de mar del Pacífico Norte, que comenzó a destruir sus hábitats preferidos y sus sustratos de desove.

Fuente: Europa press

El misterio del «huevo dorado» hallado en el mar en Alaska

Hallado a gran profundidad en el golfo de Alaska, los científicos que lo encontraron arriesgan cuál sería su origen.


Un grupo de científicos marinos halló el pasado 30 de agosto un extraño huevo dorado en las profundidades del Golfo de Alaska, a unos 400 metros al sur de la costa, en las inmediaciones de un volcán submarino

Luego de las primeras observaciones y análisis de esta criatura, los expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) no están en condiciones de expresar respuestas certeras acerca de lo que puede tratarse ese hallazgo, pero las hipótesis iniciales señalan que el objeto constituiría una nueva especie de la naturaleza, o bien algún tipo también desconocido de esponja marina.

La misteriosa esfera fue hallada a más de 3.000 metros de profundidad y recuperada por un vehículo operado remotamente por científicos que iban a bordo del barco Okeanos Explorer de la NOAA.

“Probablemente no aprenderemos más hasta que podamos llevarlo a un laboratorio (…) Si bien es un poco humillante quedar perplejos ante este hallazgo, sirve como recordatorio de lo poco que sabemos sobre nuestro propio planeta y cuánto queda por aprender y apreciar sobre nuestro océano”, remarcó Sam Candio, coordinador de la expedición responsable de su hallazgo, Seascape Alaska 5.

La tripulación, formada por 48 investigadores y científicos expertos, está utilizando la última tecnología, incluidas cámaras que pueden funcionar a hasta 6.000 m de profundidad, para explorar el océano.

La expedición NOAA Seascape Alaska planea mapear la región y aprender más sobre las criaturas que habitan sus aguas, labor en la que continuará hasta el 16 de septiembre.

La microscopía: El mayor logro científico?

Desde los albores de la humanidad han sido fundamentales los descubrimientos y la evolución de la tecnología junto a ellos, los cuales han influido en las diferentes perspectivas que se han utilizado para analizar la vida.

                       June Almeida, la científica que descubrió los coronavirus

La posibilidad de observar el mundo bajo un microscopio ha abierto grandes puertas al mundo de la ciencia. Durante años, estos equipos eran imprecisos y difíciles de fabricar, hasta que a finales del siglo XIX, en 1877, Ernst Abbe, que publicó por encargo de Carl Zeiss su teoría del microscopio, que daba la primera base matemática y óptica a la producción de equipos.

Importancia e historia de la microscopía

La microscopía es una herramienta esencial en la investigación científica, que nos permite observar y analizar muestras a un nivel microscópico que es invisible a simple vista. A lo largo de los años, la microscopía ha experimentado avances significativos en tecnología y técnicas, lo que resulta en una amplia gama de aplicaciones en diversos campos científicos.

La microscopía juega un papel crucial en diversas disciplinas científicas, como la biología, la medicina, la ciencia de los materiales y la ingeniería. En biología, se utiliza para observar estructuras celulares y moleculares, interacciones entre células y el estudio de procesos biológicos. En medicina, la microscopía se utiliza para diagnosticar enfermedades y desarrollar tratamientos. La ciencia de los materiales se basa en la microscopía para investigar las propiedades y características de los materiales, mientras que la ingeniería la utiliza para el control de calidad, las pruebas y la inspección de componentes y productos.

En 1590 dos constructores holandeses de gafas, Hans Janssen y su hijo Zacharias ( finales del siglo XVI y principios del XVII), construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños. Combinaron dos lentes convexos en un tubo opaco y obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de pequeños objetos con lo cual se fundan los principios del microscopio compuesto y el telescopio.7,8

El microscopio de Zacharias es utilizado y perfeccionado por varios experimentadores y conocido en todos los países, se empleó su sistema óptico en astronomía por Galileo Galilei quien publicó sus observaciones al igual que Kepler. En 1609 Galileo Galilei construyó el primer microscopio simple. De 1617 a 1619, apareció ya un microscopio de dos lentes con un solo objetivo convexo y un ocular, cuyo autor, según se supone, fue el físico Cornelius Drebbel. En 1637 René Descartes en su libro "Dioptrique", describe un microscopio compuesto, constituido por dos lentes, un ocular plano-cóncavo y un objetivo biconvexo.

La historia de la microscopía óptica se remonta al siglo 17 cuando el científico holandés Antonie van Leeuwenhoek desarrolló el primer microscopio práctico. Leeuwenhoek utilizó un microscopio simple que consistía en una sola lente para observar organismos microscópicos, incluyendo bacterias y protozoos. Su trabajo allanó el camino para el desarrollo de microscopios ópticos más avanzados, incluidos los microscopios compuestos, que utilizan múltiples lentes para magnificar objetos.

                                                          Ernst Karl Abbe

En el siglo 19, los avances en la fabricación de lentes y el desarrollo de la teoría de difracción de Abbe por Ernst Abbe permitieron la creación de microscopios de alta resolución. Estos microscopios utilizaron lentes de inmersión en aceite y sistemas de iluminación mejorados para lograr un mayor aumento y resolución.

En el siglo 20, la introducción de la microscopía electrónica y otras técnicas de imagen amenazaron con hacer obsoleta la microscopía óptica. Sin embargo, los avances en tintes fluorescentes y técnicas como la microscopía confocal (que emplea una técnica óptica de imagen para incrementar el contraste y/o reconstruir imágenes tridimensionales) y la microscopía de súper resolución (que permiten obtener imágenes con mayor resolución que la resolución máxima ) han renovado el interés en la microscopía óptica y han ampliado sus capacidades.

Con la ayuda de la microscopía, los investigadores pueden visualizar y analizar muestras con alta resolución y precisión, lo que les permite hacer nuevos descubrimientos y avances en sus respectivos campos.

7 grandes descubrimientos científicos gracias a los microscopios

1. LA NEURONA, ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO

Las neuronas

En 1906 Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su Doctrina de la neurona, según la cual el cerebro está compuesto por estas células independientes y funcionales, y no una red de transmisión de impulsos nerviosos, como se creía hasta ese momento.

Para visualizar las neuronas, Ramón y Cajal utilizó una técnicas de tintado en una célula de cada cien lo que le permitió aislar las neuronas y demostrar a través del microscopio que estaban separadas.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER

El mismo año que Ramón y Cajal recibió el Nobel, Alois Alzheimer presentó en la XXXVII Conferencia de Psiquiatría del Sudoeste Alemán en Tübingen, un estudio en el que se hacía referencia por primera vez a una enfermedad de la corteza cerebral. Esta enfermedad, que se conocería posteriormente como Alzheimer, presentaba diversos síntomas como pérdida de memoria, desorientación y demencia, causas directamente relacionadas con cambios en la estructura de la corteza cerebral observados a través del microscopio.

3. PRIMER ESTUDIO MICROSCÓPICO DE CÉLULAS VIVAS

Actualmente el microscopio de contraste de fases en una de las herramientas más utilizadas para el estudio de estructuras celulares ya que evita la tinción de los tejidos y, por lo tanto, mantiene las células vivas. Esto permite realizar análisis más fiables y exactos con buena resolución. Hasta 1932, este tipo de microscopio, desarrollado por Frits Zernike, no existía y todos los estudios debían realizarse con muestras de tejidos muertos. Zernike aceleró con esta técnica muchos años de investigación científica

4. VIRUS DE PAPILOMA COMO CAUSA DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

                               Dos imágenes del virus del papiloma humano

En 1983 Harald Zur Hausen descubrió que el virus del papiloma humano, una enfermedad de transmisión sexual, era un factor necesario en el desarrollo de casi todos los cánceres cervicales. Zur Hausen logró aislar bajo el microscopio

dos cepas del virus responsables del 70% de los cánceres en el cuello del útero.

Gracias a su trabajo, hoy se dispone de vacunas que evitan un número importante de infecciones relacionadas con el virus del papiloma humano.

5. PRIMER ANÁLISIS DE PROTEÍNAS EN CÉLULAS VIVAS

Sesenta y dos años más tarde del descubrimiento de la técnica de contraste de fases, en 1994 el mundo científico dio un importante paso en el estudio de las células vivas gracias al descubrimiento de la proteína verde fluorescente por

parte de Martin Chalfie, Osamu Shimomura y Roger Y. Tisen. Esta proteína emite bioluminiscencia en procesos que antes era invisibles para el ojo humano, como el desarrollo de las neuronas, la evolución de las células cancerosas o la

proliferación del virus del SIDA, entre otros. Gracias a su descubrimiento a través del microscopio se ha logrado un importante avance en la biología y medicina modernas.

6. LAS APLICACIONES DEL GRAFENO EN LA ELECTRÓNICA


Konstantín Novosiólov y Andréy Gueim revolucionaron el mundo de la electrónica en 2004 cuando ganaron el Premio Nobel de Física por su descubrimiento a escala microscópica de las propiedades del grafeno: transparente, flexible, 
extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conductor de la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Su uso todavía no está muy extendido, pero varios países trabajan en las aplicaciones que puede tener el grafeno en los próximos años, como el incremento de la velocidad de cables de fibra óptica, el desarrollo de superbaterías o de pantallas táctiles flexibles más resistentes.

7. LA LLEGADA DE LA SUPERRESOLUCIÓN

Durante años se pensó que la microscopía óptica tenía un límite a partir del cual no se podía conseguir más resolución. Eric Betzig, Stefan W. Hell y William E. Moerner rompieron con esta idea gracias a su introducción de la microscopía de super-resolución, que permite observar moléculas dentro de células vivas a una escala nanométrica. Gracias a esta técnica, que les dio en 2014 a sus inventores un Premio Nobel de Química, pueden estudiarse al nivel más avanzado

Enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. ZEISS ha aplicado esta tecnología en el desarrollo del primer microscopio de súper-resolución del mercado, el sistema ELYRA.

Más de 30 premios Nobel han utilizado los microscopios de ZEISS para cambiar el mundo científico. Los años han demostrado que la microscopía es una tecnología instrumental clave, tanto para la industria de la alta tecnología como para la investigación en ciencias de la vida.

QUE TE PARECIÓ ESTAS INFORMACIONES?

DEJANOS TU OPINION ABAJO O APORTA ALGO A ESTOS CONOCIMIENTOS EN LOS COMENTARIOS.

Porque aparecen los desiertos? segun la ciencia

Los desiertos son lugares secos donde cae poca lluvia o nieve. Algunos desiertos reciben menos de 25 mm de precipitación cada año aunque otros pueden recibir mucho más.


Dos son los fenómenos climáticos que propician la aridez que caracteriza los desiertos: la progresiva disminución de las precipitaciones y el aumento de la evaporación. Estas circunstancias se producen a un lado y a otro del ecuador, donde se concentra la mayoría de los desiertos cálidos. El cinturón de anticiclones subtropicales hace que estas regiones estén permanentemente sometidas a altas presiones que reducen la humedad de la atmósfera y el suelo, lo que impide el desarrollo del tapiz vegetal.

Ahora bien, existen otros factores que originan y refuerzan la desertización, como son la continentalidad, las cadenas montañosas y las corrientes marítimas frías que azotan el litoral.

Aproximadamente el 30% de la superficie terrestre de la Tierra consiste en desiertos, que se definen como lugares de baja precipitación, como hemos indicado al principio. Si bien las temperaturas extremas a menudo se asocian con los desiertos, ciertamente no los definen. Los desiertos exhiben temperaturas extremas debido a la falta de humedad en la atmósfera, incluida la baja humedad y la escasa cobertura de nubes. Sin una capa de nubes, la superficie de la Tierra absorbe más energía del Sol durante el día y emite más calor por la noche; de ahí que los desiertos tengan esta característica.

Por qué reciben tan poca precipitación

Geográficamente hablando, la mayoría de los desiertos se encuentran en el lado occidental de los continentes o, en el caso de los desiertos del Sahara, Arabia y Gobi y los desiertos más pequeños de Asia, se encuentran lejos de la costa en el interior de Eurasia.

El aire húmedo que asciende cerca del Ecuador se enfría y se condensa en nubes y, más tarde, lluvia. A medida que la corriente de aire se mueve hacia el polo, el aire libera gran parte de su humedad. Para cuando la corriente regresa hacia el Ecuador, el aire está descendiendo. Se comprime y se calienta, y su humedad relativa cae aún más. En estas condiciones, es raro que se formen nubes y lluvia. Si a esta mezcla le añadimos un poco de viento para acelerar la evaporación en la superficie, las regiones continentales se vuelven extremadamente áridas debido a la falta de humedad disponible. Y por eso los desiertos son así de secos.

¿Qué hace que haga tanto calor en un desierto?

Teniendo en cuenta que hay muy poca humedad en el desierto, el aire sin humedad puede calentarse y enfriarse mucho más rápidamente que el aire cargado de humedad. Nuestra atmósfera es técnicamente un líquido. El aire seco, como el del desierto, se calentará y enfriará más rápido. Esto explica por qué las regiones desérticas, especialmente las cercanas al ecuador, se calientan rápidamente y durante largos períodos cuando hay sol; mientras que por la noche, el aire seco elimina su calor rápidamente y puede volverse muy frío.

También es importante el tipo de suelo de cara a la temperatura. Las selvas, los bosques, los pastizales, las tierras de cultivo y el hormigón (es decir, las ciudades) absorben el calor y tardan en liberarlo. Debido a que mantienen el calor, no se refrescan tanto por la noche. Esto se debe a lo que se conoce como “calor específico” que evidencia que los objetos, basados en el color, la densidad o las cualidades reflectantes retienen o reflejan el calor de forma diferente. Y si no hay humedad (o muy poca), no puede crecer vegetación. Esto significa que los desiertos generalmente carecen de hierba, árboles o incluso suelo rico (oscuro). Todo lo que queda es roca, que tras haber sido golpeadas por el viento durante miles de años, se convierten en arena. La arena tiene un calor específico muy bajo, lo que significa que puede calentarse pero no puede retener el calor, lo que permite que se enfríe rápidamente (lo contrario de lo que pasa con el concreto).

Cosas extrañas que han sido encontradas en el Sáhara:

1. Una ballena: El esqueleto fue encontrado en Egipto. Es evidencia que el desierto estaba cubierto de agua. Al parecer, originalmente era un océano.



2. Vidrio de desierto: Esto es interesante porque el vidrio es originado por un meteorito que impactó en el país de Libya. El calor del cometa cambió la arena en vidrio amarillo.



3. Lago: Formado hace 250,000 años por el Río de Nilo, hubo peces y señales de civilización.


4. Cocodrilos: Usualmente, los cocodrilos viven cerca los ríos tropicales y humedades, pero el Cocodrilo de Nilo ha sido encontrado viviendo allá. Hace millones de años, la población fue más largo porqué la diferencia de el clima. Otro era más agua, busques, e animales como Jirafas, Leones, y más. Pero cambiados pasó que afectó el terreno y le dio forma a lo que ahora es. Seco, árido, y hostil para sobrevivir.

Dato Interesante:


No sé sabe a ciencia cierta que hay bajo toda esa arena, unos 9 millones de kilómetros cuadrados. Se han estudiado algunas secciones, unas más que otras, pero se sabe que el clima era bastante más húmedo que en el presente.

Por ejemplo, se sabe que hace unos 130 000 años, hubo tres enormes cuencas hidrográficas que conectaban el África subsahariana con el Mediterráneo.

Se sabe que el sistema central, el Inharhar, fue una importante ruta de migraciones en el Mesopaleolítico gracias a la cantidad de herramientas encontradas en los paleocanales del sistema.

Fuente: muy interesante/cronicas de fauna

QUE OPINAS TU DE ESTAS INFORMACIONES? 
PUEDES DEJAR TU OPINION ABAJO O APORTA ALGO A ESTOS CONOCIMIENTOS EN LOS COMENTARIOS.

Reportan posible nuevo caso de virus del Nilo en España: qué es y cómo se transmite

El virus se transmite por mosquitos y los humanos son considerados huéspedes finales ya que no transmiten la enfermedad, pero sí la padecen.


Una mujer de 76 años de El Prat de Llobregat es el primer caso tratado como virus del Nilo Occidental (VNO) en el Área Metropolitana de Barcelona, según informa EFE. La paciente estuvo ingresada en la UCI del Hospital de Bellvitge.El caso está declarado como “probable” por lo difícil que es efectuar un diagnóstico definitivo y el departamento de salud de Cataluña aún no ha recibido los resultados del Instituto de Salud Carlos III para confirmar que es el virus del Nilo.Según han informado fuentes del Departamento catalán de Salud a EFE, actualmente se encuentra recuperándose en un centro sanitario, porque más allá de la infección, su estado de salud es delicado.
¿Qué es el virus del Nilo?

El virus del Nilo se trata de un virus del género flavivirus que se transmite por los insectosy puede provocar una enfermedad del sistema nervioso, potencialmente mortal. Pero es leve o asintomática en humanos en 8 de cada 10 casos.

Los síntomas que presentan las personas infectadas por este virus son fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea y agrandamiento de ganglios linfáticos.

También puede producir una encefalitis o meningitis y derivar en rigidez de nuca, desorientación. Y de manera más grave en temblores, convulsiones, parálisis y coma.

Un dato: 1 de cada 150 personas infectadas por el virus del Nilo llegan a padecer una dolencia más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y aunque puede presentarse en personas de cualquier edad, los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia tienen un mayor riesgo.

Por su parte, el periodo de incubación suele durar entre 2 y 14 días.

¿Cómo se transmite?


El virus del Nilo se transmite por mosquitos y los humanos son considerados huéspedes finales del virus ya que no transmiten la enfermedad, pero sí la padecen, como explica el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Asimismo, puede infectar a los caballos y otros mamíferos.

El ser humano se infecta del virus del Nilo a través de picaduras de mosquitos que se han infectado cuando pican a aves con el virus. El virus pasa a las glándulas de la saliva del mosquito. Cuando pica a una persona puede inyectarlo. Ya en el organismo, se multiplica y puede causar enfermedad.

Aunque lo habitual es que este tipo de virus se transmita por la picadura del insecto, también puede infectarse una persona si está en contacto con la sangre de un animal portador del virus.Según la OMS, hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona.

Por otro lado, no existe vacuna para el virus del Nilo para los humanos y su tratamiento consiste en “medidas de sostén” como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.
¿Dónde suele estar presente?

Se encuentra por lo común en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental, según la OMS.

Según explicaba en Newtral.es Nuria López-Ruiz (Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Junta de Andalucía) y otros investigadores, hay dos linajes genéticos principales del WNV. El linaje 1 es responsable de la mayoría de los brotes en caballos y humanos en Europa, África, Oriente Medio, India, Australia y América del Norte.

Por otro lado, se cree que el linaje 2 del WNV (WNV2) entró en Europa dos años antes del primer aislamiento en Hungría en 2004. Después de esto, alrededor de 2007, el WNV2 se extendió al oeste hacia Austria y al este hacia Grecia.

¿Y en España? La circulación del virus del Nilo en las aves se confirmó en 2004. Aunque es poco habitual en España, se han dado algunos casos en los últimos años.

Fuente: OMS

El autor que escribe sobre el plan B de los multimillonarios para el apocalipsis!

El intelectual analiza la mentalidad de la élite tecnológico-financiera, que rechaza constantemente la gobernanza colectiva y suscriben la idea de que con suficiente dinero se puede rediseñar el mundo a gusto de cada uno. O escapar de él.


Cómo de delirantes tienen que ser los planes de las mentes de los multimillonarios para salvarse si el mundo colapsa, que cuando Yolanda Díaz los mencionó en un mitin, varios medios y políticos creyeron que era una ocurrencia de la dirigente de Sumar. “Esas personas inmensamente ricas son conscientes de que nos vamos al carajo, y lo que están haciendo es diseñar un plan B, basado en huir del mundo para protegerse: es el mundo de los cohetes para escapar de la Tierra, es el mundo del Metaverso, es el mundo de sus mansiones fortalezas en Nueva Zelanda”, dijo Díaz.

Lo que a varios les pareció una trama de ciencia ficción son reflexiones que desarrolla este autor en su último libro: “La supervivencia de los más ricos. Fantasías escapistas de los milmillonarios tecnológicos”. Aunque la palabra fantasía está en el titular, no hay ficción en este libro.

Rushkoff hace un análisis detallado de hechos que pueden encontrarse en cualquier búsqueda de Google y que han sido reportados por la prensa tecnológica en los últimos años, más la información a la que él ha tenido acceso por su contacto con parte de esa élite de multimillonarios, que le llama regularmente para que dé conferencias.

Quién es Douglas Rushkoff

Douglas Rushkoff es un autor y documentalista estadounidense que estudia la cultura humana en la era digital. Tiene más de 20 libros publicados y tres documentales, y ha sido nombrado uno de los diez intelectuales más influyentes del mundo por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Miembro activo cyberpunk en los 90, y defensor del código abierto para problemas sociales, a lo largo de su obra ha explicado cómo los distintos entornos tecnológicos cambian nuestra relación con el dinero, el poder y los demás. Ha acuñado expresiones como “nativo digital”, o “medio viral”, y sus ideas han sido tan usadas sin citarle que se han convertido en memes en muchas ocasiones. Cuando se estrenó la película ‘El dilema de las redes sociales’, sus fans encontraron tantas ideas suyas, que Rushkoff les pidió que no atacasen a los guionistas por la supuesta apropiación.

Su último libro, recién publicado en español por Capitán Swing, arranca con la experiencia ya contada por Rushkoff en un artículo de su blog, en el que narra un encuentro privado que mantuvo en 2017 con cinco multimillonarios -sí, todos hombres- de las altas esferas del mundo de la inversión tecnológica y los fondos de alto riesgo en un balneario de superlujo en medio de ninguna parte.

El futuro de la tecnología, según los multimillonarios

A pesar de que le habían dicho que querían hablar sobre el futuro de la tecnología, una vez allí se dio cuenta que las preocupaciones de esta élite por el colapso mundial les estaban haciendo plantearse dónde y cómo configurar sus búnkeres apocalípticos.

Rushkoff cuenta que planteó argumentos prosociales en favor de la cooperación y la solidaridad como los mejores enfoques para abordar los retos colectivos a largo plazo, pero no le tomaron en serio.

“Siguiendo el ejemplo del fundador de Tesla, Elon Musk, que pretendía colonizar Marte, de Peter Thiel, de Palantir, que aspiraba a revertir el proceso de envejecimiento, o de los desarrolladores de inteligencia artificial Sam Altman y Ray Kurzweil, que se habían propuesto cargar sus mentes en superordenadores, ellos se preparaban para un futuro digital que no tenía tanto que ver con hacer del mundo un lugar mejor como con trascender por completo la condición humana. Su extrema riqueza y sus privilegios sólo les servían para obsesionarse con aislarse del peligro real y presente del cambio climático, la subida del nivel del mar, las migraciones masivas, las pandemias globales, el pánico nativista y el agotamiento de los recursos. Para ellos, el futuro de la tecnología consiste en una sola cosa: escapar del resto de nosotros”, escribe Rushkoff.

El evento y la mentalidad: la crítica al capitalismo tecnológico

Según el relato de Rushkoff, un director general de una agencia de bolsa explicó que casi había terminado de construir su propio sistema de búnkeres subterráneos, y preguntó: “¿Cómo puedo mantener mi autoridad sobre mi fuerza de seguridad tras el evento?”. El “evento” es un eufemismo con el que estos multimillonarios llaman al colapso medioambiental, la agitación social, la explosión nuclear, la tormenta solar, al virus imparable o al sabotaje informático malicioso que vendrá a llevar todo al carajo.

El problema es que creen que la única vía para huir de esto es el dinero y la tecnología. Y para unos pocos.

Rushkoff se remonta a los primeros tiempos de internet y hace un análisis de cómo la relación de la tecnología con el capital cambió a partir del desplome de las puntocom, y allí nace lo que llama la “Mentalidad” (Mindset). La Mentalidad es un solucionismo tecnológico de los multimillonarios. Pero no sólo eso.

Amplificada por la inédita disparidad de riqueza que posibilitan las tecnologías digitales, la Mentalidad facilita el prejuicio y el distanciamiento de personas y lugares a los que se ha maltratado. Se fundamenta en un cientificismo materialista, la concepción de las relaciones humanas como fenómenos mercantiles, el miedo a la naturaleza y a las mujeres, la valoración de las propias aportaciones como innovaciones absolutamente únicas y sin precedentes y el impulso de dominar lo desconocido.

Creen que el dinero les sirve para escapar de los problemas sociales y medioambientales, que los seres humanos no tienen alma, que no hay sentido en la realidad, y nunca cuestionan el crecimiento en sí.

Esta ciega búsqueda del crecimiento, según Rushkoff, ha tenido como resultado que la innovación tecnológica ya no se entiende tanto como una forma de ofrecer productos y experiencias mejores y más satisfactorias a la gente, sino más bien como otro medio de redoblar la dominación y la extracción.

“Las aplicaciones y las plataformas están diseñadas, sin duda para perturbar los mercados, pero sobre todo con el propósito de extraer riqueza de los pobres y entregársela a los ricos. Amazon hace que la publicación de libros sea más ‘ajustada’, aprovechando su monopolio para llevarse una proporción mayor de los beneficios que las librerías normales. Los conductores de Uber ganan menos que los taxistas y los restaurantes pierden sus márgenes frente a las plataformas de comida a domicilio. Esto no es destrucción creativa, sino pura y simple destrucción destructiva, y todo justificado por la imparable corriente del progreso”, dice Rushkoff.

Fuente: newtral.es