Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

Entrada destacada

Para que meditar? La respuesta de este monje budista es la mejor respuesta que encontrarás

La meditación se ha convertido en una actividad de moda en la sociedad secular. Y aunque no hay duda de que puede usarse sin un contexto esp...

7 misteriosas ruinas de la antigüedad

Las ruinas antiguas nos han fascinado durante años, ya que son el único atisbo tangible al pasado. Con el reciente descubrimiento de Superhenge, en Reino Unido, probablemente uno de los hallazgos más notables de la arqueología actual, se nos han olvidado otros antiguos vestigios que también son muestra fehaciente de los misterios que guarda nuestro pasado. Aquí una selección de 7 de las ruinas más impresionantes:


Ruinas de Puma Punku 


Imagen: Dmitry Burlakov

Cerca de Tiwanaku, Bolivia, se encuentra el complejo megalítico Puma Punku; el nombre está en aimara y significa “la puerta del puma”; es parte del complejo monumental de Tiahuanaco. Los Incas consideraban que Puma Punku era parte del sitio donde se creó el mundo.

Lago Michigan



Mientras buscaban barcos hundidos en el lago Michigan, un grupo de arqueólogos del Northwestern Michigan College encontró unas rocas presuntamente colocadas por seres humanos que yacen prolijamente asentadas en el fondo del lugar. Piedras organizadas en forma circular, series lineales y una con grabados de no menos de 10 mil años de antigüedad, similares a mastodontes (animales que se cree que coexistieron con los humanos durante la última Edad de Hielo), conforman este misterioso yacimiento subacuático situado a más de 40 pies por debajo de la superficie del lago.

Piedra de la mujer embarazada en el templo de Baalbek



El templo de Baalbek es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del cercano oriente; en él se pueden admirar cuatro piedras cinceladas que conforman la base del templo (las piedras labradas más grandes que se haya descubierto). Tres de ellas pesan alrededor de 750 toneladas, mientras que la cuarta, conocida como Hajar el Gouble (Piedra del sur) o Hajar el Hibla (Piedra de la mujer embarazada) es la mayor piedra de construcción del mundo, con 21.36m de largo y 4.33 de alto, una anchura de 4.6 m y un peso de entre mil 200 y 2 mil toneladas.

Templo de Kalasasaya



El Templo de Kalasasaya se encuentra en Tiwanaku, Bolivia, y es el templo más grande de la cultura de Tiahuanaco, con un área aproximada de 5,400m². Kalasasaya es un término aimara que significa “piedra alta” o “lugar de las piedras verticales”. Algunos historiadores aseguran que este palacio era una suerte de observatorio celestial y uno de sus objetivos era establecer con precisión las distintas épocas del año.

Estructuras de Yonaguni




¿Podría haber otra Atlántida? Con lo que parecen ser las escaleras y terrazas, esta formación rocosa submarina, conocida como “las estructuras de Yonaguni”, es una evidencia bastante clara de una antigua civilización. Con una antigüedad de 5 mil años, estas ruinas fueron descubiertas en 1985.

Moais de la Isla de Pascua



Construido por el pueblo Rapa Nui, estas estructuras llamadas “moais” son grandes estatuas antropomorfas que datan de alrededor del año 1000; enormes cabezas talladas que fueron utilizadas para el culto. La mayoría de estas esculturas se encuentra en la cantera principal, llamada Rano Raraku, aunque algunas fueron trasladadas más cerca de la costa.

“Araña” de las líneas de Nasca


Imagen: Getty Images

Estas estructuras peruanas son antiguos geoglifos que se encuentran trazados en el desierto de Nasca, en las Pampas de Jumana. Se componen de varios cientos de figuras que abarcan líneas, formaciones zoomorfas, fitomorfas y geométricas que fueron trazadas sobre la superficie por la cultura nasca. Según los arqueólogos, algunas de las configuraciones pueden datar del año 200 a.C.

pijamasurf

Los climas extremos engendran dioses moralizadores y duros

Este estudio demuestra cómo las sociedades que viven en climas extremos veneran a un dios más castigador y moralista que aquellos que alaban quienes viven en climas más estables
Un clima extremo definitivamente influye en las personas que lo viven, pero también influye en el dios que veneran esas personas que lo viven. De acuerdo con este estudio, un clima extremo es sinónimo de un dios moralizador, un dios duro.

El estudio muestra que la prevalencia de sociedades humanas que creen en dioses moralizadores puede ser predicha con un alto nivel de exactitud (91%) a partir de data ecológica. Los climas extremos se prestan para que las sociedades que los sufren crean que hay algo más allá que gobierna su realidad, algo que interviene en sus asuntos y refuerza su comportamiento moral. 

Y es lógico pensar que si vives en lugar donde caen muchas tormentas, hay vientos fuertes o sequías tremendas, tengas la intervención metafísica más presente que otros; la naturaleza se vuelve un constante recordatorio. Y como el humano es proclive a creer que todo lo que sucede en la naturaleza le sucede a él, las tormentas y las heladas son asuntos personales; son el castigo de un dios.

La investigación también muestra la contraparte obvia: si una sociedad vive bajo un clima estable o tiene recursos abundantes, lo más probable es que su dios sea más relajado y quizá también esté menos presente (sea menos necesario). El dicho que reza que “El clima es Dios” quizá tenga más fuerza de lo que creíamos.

pijamasurf

¿Qué ocurre cuando se está a punto de morir? Químicos explican cómo se siente la muerte

Científicos de la Sociedad Química de EE.UU. explican en un vídeo los cambios químicos que se producen en nuestro cerebro y qué sentimos cuando estamos a punto de ser asesinados.
Un vídeo publicado recientemente por la Sociedad Química de EE.UU. pone de relieve cómo la experiencia de observar a alguien siendo perseguido por un asesino en una película de terror es muy similar a lo que sentiríamos en caso de que nos ocurriera a nosotros (aunque menos intensa), informa 'The Daily Mail'.

En primer lugar, sentimos una intensa sensación de miedo, que es una respuesta evolutiva que nos prepara para reaccionar o huir. Esta es controlada por el conjunto de neuronas del núcleo paraventricular del tálamo, región del cerebro que actúa como 'sensor' y que es extremadamente sensible a la tensión. Además, el miedo provoca que las glándulas suprarrenales comiencen a bombear adrenalina.

Como consecuencia, el ritmo cardiaco aumenta, se agudizan los sentidos y nuestro organismo 'nos proporciona' acceso a enormes cantidades de energía con el fin de ayudarnos a hacer frente a aquello que amenaza nuestra supervivencia. En ocasiones puede ocurrir que la amenaza sea tan intensa que, como respuesta motora, nos quedemos paralizados.

Además, es probable que comencemos a gritar instintivamente. "Percibimos los gritos en una zona completamente diferente en la parte del cerebro destinada al lenguaje. A diferencia del habla normal, los gritos 'van' desde los oídos hasta la amígdala, que es el centro de emergencia del cerebro", explica el vídeo.

En caso de que el asesino en serie nos alcance y ataque, es probable que sintamos un dolor agudo. Al estar lesionados, las terminaciones nerviosas libres de las neuronas sensitivas primarias, llamadas 'nociceptores', envían mensajes al cerebro que son recibidos por el tálamo, "que trata de decirle al cerebro que haga todo lo posible para evitar que la lesión ocurra de nuevo". "Tiene que ver con la autopreservación, duele por una razón", cuenta la grabación.

"Ahora está muerto en el suelo", continúa el vídeo, añadiendo que "suponiendo que se haya infligido una lesión cerebral extensa, en ese momento estaría asumiendo que está clínicamente muerto". Pero su cerebro seguiría trabajando. Según estudios recientes, el cerebro parece experimentar una sobretensión final que podría estar asociada con la conciencia. "Algunas personas creen que esto es una explicación de las experiencias cercanas a la muerte", señala el vídeo. Tras ello, tendría lugar la muerte biológica.

¿Qué sucede en el Triángulo de las Bermudas? Tres expertos explican el misterio

¿Atlántida hundida que devora las naves? ¿Portales interdimensionales? ¿Ovnis? Entérate qué dijeron.
El misterio que envuelve la zona noroccidental del océano Atlántico, entre las islas Bermudas de Puerto Rico y la ciudad de Miami, más conocido como “Triángulo de las Bermudas” ha motivado películas y libros relacionados con el tema. Sin embargo, tres expertos decidieron opinar acerca de las extrañas desapariciones de aviones y barcos que se atreven a cruzar por ahí.

Las tres versiones de distintos expertos fueron publicados en el portal ruso The Question.

1. “ES UNA HERMOSA LEYENDA, PERO NO ES VERDAD”

Para el investigador y escritor de lo paranormal Benjamin Radford, no existe tal enigma, pues todo empezó cuando la primera persona que escribió sobre el tema, Charles Berlitz, no supo cómo explicar las constantes desapariciones.

“En definitiva, nació una hermosa leyenda sobre el misterioso Triángulo de las Bermudas solo porque Berlitz no sabía cómo trabajar con los hechos. La verdad es que los buques y las aeronaves no desaparecen en esa zona más que en cualquier otro lugar de la Tierra", aseguró.

2. “LA ZONA NO TIENE NADA DE MISTERIOSA”
Stephen Giovannoni, profesor del Instituto de Oceanografía de las Bermudas, concordó con Radford y aseguró que no hay misterio en la zona, pero que sí serviría para analizar el impacto del calentamiento global en los bancos de arena del océano.

“(El Triángulo de las Bermudas) tiene excelentes condiciones para estudiar el impacto del calentamiento global en los bancos de arena del océano. Esta investigación es mucho más emocionante que cualquier naufragio", explicó.

3. EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS ES PARA PEREZOSOS

Michael Barnette, biólogo marino y fundador de la Asociación de Exploradores Submarinos, fue aún más realista sobre el tema. Para él, simplemente, no existe.

"Es mucho más fácil culpar de todo al 'misterioso e inexplicable enigma' que pasar tiempo indagando registros de naufragios y analizar las verdaderas causas de los accidentes. El Triángulo de las Bermudas es para los perezosos", sentenció.

¿Por qué brillan los agujeros negros? La NASA puede haber hallado la respuesta

Los telescopios espaciales Swift y NuSTAR de la agencia espacial NASA han captado un agujero negro supermasivo, el Markarian 335, en el momento en el que se produce una erupción gigante de luz de rayos X. Una observación que arroja luz sobre la causa del brillo de agujeros negros.




















La observación de agujeros negros supermasivos ayudará a los científicos a estudiar mejor estos objetos espaciales dado que los astrónomos han descubierto que el misterioso brillo de los agujeros negros supermasivos se debe a la eyección de su corona, informa 'Daily Mail'.

"Esta es la primera vez que hemos sido capaces de vincular la eyección de la corona con un resplandor. Esto nos ayudará a entender cómo los agujeros negros supermasivos alimentan algunos de los objetos más brillantes del universo", explica Dan Wilkins, de la Universidad de Saint Mary en Halifax, Canadá.

Los resultados preliminares de la observación sugieren que los agujeros negros supermasivos envían luz de rayos X cuando sus coronas –fuentes de partículas extremadamente energéticas– salen disparadas lejos de los agujeros negros.

¿Hay vida en Encélado, la misteriosa luna de Saturno?

Paleontólogos japoneses han descubierto que las reacciones químicas que tienen lugar en el subsuelo de Encélado, una de las lunas de Saturno, podrían reunir las condiciones necesarias para la vida de organismos quimoautótrofos.
Se trata de un grupo de bacterias que se alimentan con la energía que se libera en las reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos reducidos como el dióxido de carbono. Según la investigación del grupo científico japonés publicada en la revista 'Nature Communications', el océano subterráneo de Encélado podría tener las condiciones termales necesarias para la producción de hidrógeno de manera eficiente, lo que proporcionaría energía química para la vida de quimoautótrofos.

Los científicos utilizaron datos obtenidos por el análisis del polvo espacial que la sonda Cassini había detectado en 2004. El polvo contenía partículas de sílice (óxido de silicio), una sustancia que se encuentra en la arena terrestre. En nuestro planeta los granos de silicio se forman cuando el agua salada y saturada de sílice sufre un descenso considerable de la temperatura. De acuerdo con los paleontólogos japoneses, una serie de pruebas llevadas a cabo en laboratorios especiales demostró que la misma reacción que elabora 'alimento' para microorganismos quimoautótrofos puede tener lugar en el satélite Encélado de Saturno.

El mes pasado, la misión exploratoria de la nave Cassini, lanzada en 1997, confirmó la hipótesis de que en Encélado existe un océano global bajo su corteza helada. Este hallazgo engrosa la lista de hipótesis sobre la existencia de fuentes de vida fuera de la Tierra.

El espeluznante monstruo que apareció en Paraguay

La extraña criatura fue hallada flotando en el agua por los bomberos de Carmen del Paraná. Especialistas analizan de qué animal se trata.

El fenómeno fue encontrado por un grupo de bomberos voluntarios que estaban en el lugar y que de repente vieron algo que estaba flotando en el agua.

"Con las características pensamos que es una especie de mono o de karajá, por las manitos y los pies, en realidad no se puede afirmar a ciencia cierta por el hecho de que está en avanzado estado de descomposición”, indicó Javier Medina, comandante de los bomberos de Carmen del Paraná, en contacto con la radio 780 AM.
Dijo además que las fotografías generaron mucha polémica, ya que las personas piensan que se trataría del famoso ser conocido como el chupacabras.

El cuerpo quedó a cargo de personal de la Municipalidad, ya que los bomberos fueron a revisar y a mirar solamente.

"Impresiona, a primera vista sería un simio, que vendría a ser tipo homínido, que es aparentado con nosotros los humanos, se dice que los humanos descendemos de los simios, está en estado de descomposición avanzada, lo que hace que se modifiquen las características corporales”, explicó.

Comentó que incluso en el caso de un ser humano cuando está en avanzado estado de putrefacción las características corporales se alteran.

Dijo que a la Fiscalía no le corresponde realizar el análisis del cuerpo encontrado. "Eso deben realizarlo personas de las Facultades de Ciencias Biológicas y Naturales junto con personas de Ciencias Veterinarias”, afirmó.

"El forense de Itapúa me paso la foto, es muy raro porque tiene dedos largos como si fuera una persona, nadie se puso en la postura de que es”, acotó.

"Tiene una cola, por eso me hace pensar que es un mono”, señaló además.


Comentó que el cuerpo fue encontrado en el río, por lo que es probable que haya flotado hasta llegar a la costa.


Esto no tiene nada que ver con un humano ni con un hecho punible, por lo que el Ministerio Público no investigará el hallazgo.

Hallan dos cachorros de león cavernario de 10.000 años de antigüedad en Yakutia (Rusia)

Un equipo de paleontólogos ha hallado dos cachorros de león cavernario en Yakutia (Siberia Nororiental, Rusia). Este descubrimiento sin precedentes podría ayudar a explicar por qué se extinguió este depredador hace 10.000 años.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto este verano dos cachorros de león cavernario en un estado casi perfecto de conservación en el permafrost de la República de Sajá, también conocida como Yakutia, informa 'The Siberian Times'. Hasta el momento, son los restos de esta especie mejor conservados del mundo.

La investigación podría ayudar a explicar por qué esta subespecie de león se extinguió hace alrededor de 10.000 años, ya que había pocos depredadores que lo cazaran, era más pequeño que los herbívoros y no era propenso a empantanarse en las ciénagas, como hacían los mamuts y los rinocerontes lanudos. Una de las teorías que barajan los científicos es la disminución de la cantidad de presas a su alcance.

La Academia de Ciencias de Yakutia mostrará los dos cachorros ante la prensa rusa e internacional, junto con los resultados de las primeras investigaciones, a finales del próximo mes de noviembre. Al mismo tiempo, los paleontólogos también enseñarán otros animales del Pleistoceno que han sido conservados por el hielo de esta vasta región —la mayor y más fría de Rusia—, entre los que destacan Yuka (el famoso mamut lanudo de Oimyakón), el esqueleto de un rinoceronte lanudo de Kolymá y otros bisontes y caballos de Yukagir.

El león de las cavernas ('Panthera spelaea') es una subespecie extinta de león que vivió durante la época del Pleistoceno Medio y Tardío en el continente euroasiático, desde las Islas Británicas hasta el distrito de Chukotka, en el extremo este de Rusia. También estuvo presente en Alaska y el noroeste de Canadá.

¿Por qué creemos en Dios? Científico asegura haber resuelto el misterio más grande

Un psicólogo estadounidense cree haber encontrado la respuesta sobre el origen de las creencias religiosas de los humanos. Según la teoría de Steven Reiss, catedrático de la Universidad de Ohio, la gente cree en Dios sólo para satisfacer 16 deseos básicos.
"No importa si Dios existe o no, ya que la creencia religiosa tiene como objetivo la satisfacción de nuestros deseos humanos básicos", cita al psicólogo Steven Reiss el periódico británico 'Sunday Express'. En concreto, Reiss, autor de un nuevo libro 'The 16 Strivings for God', opina que la religión no es más que un medio para satisfacer 16 deseos básicos presentes en todos los humanos.

Estos deseos incluyen la curiosidad, la aceptación, la familia, el honor, el idealismo, la independencia, el orden, la actividad física, el poder, lo romántico, el ahorro, el contacto social, la comida, el estatus, la tranquilidad y la venganza.
Asimismo, el catedrático opina que para que cualquier religión prospere, debe apelar a distintos niveles de la naturaleza humana. "Si quiere construir una religión que tenga muchos seguidores, tiene que dirigirse a todos los deseos humanos tanto en forma fuerte como débil", afirma Reiss. Esta necesidad de satisfacer todas las necesidades también es la razón por la cual la religión está llena de contradicciones.

En su libro, el catedrático rechaza los intentos anteriores de explicar la religión a través de la psicología, que se basaban en la teoría de que la religión proporciona un marco moral y es una manera de enfrentarse a la muerte. Asimismo, Reiss explica que existen distintas interpretaciones de la religión debido a que distintas personas experimentan los 16 deseos naturales en distintos niveles.

El psicólogo ha llegado a estas conclusiones después de estudiar cómo 100.000 personas abordaban distintos objetivos. "Hemos estudiado 270 distintas creencias y prácticas religiosas y cómo se relacionan con los deseos humanos básicos", ha sostenido Reiss.

Asimismo, el catedrático asegura que en algunos casos, la personalidad de una persona puede determinar si va a seguir una religión o no. Una persona que es independiente puede estar más interesada en ser autosuficiente que en confiar en la religión. Al mismo tiempo, aquellos que tengan un nivel de independencia bajo pueden sentirse atraídos hacia la interdependencia de la religión y la organización de la iglesia.

Así es cómo un agujero negro 'devora' a una estrella

Un equipo de astrónomos de EE.UU. captó cómo un agujero negro 'devoró' a una estrella en la galaxia en que se encuentra alrededor de 290 millones de años luz de la Tierra.
La NASA publicó recientemente un video de una estrella que se acerca demasiado a un agujero negro y resulta 'destrozada' por la intensa gravedad. A pesar de que se trata de un concepto artístico en base a imágenes reales, el video dejó en claro cómo es este evento espacial, conocido como perturbación de marea.

La destrucción de las estrellas provoca una llamarada de rayos X que puede durar años y hace posible registrar este evento. Según el portal informativo de la Universidad de Mariland, un equipo de científicos originalmente descubrió la perturbación de marea llamada ASASSN-14li, que ocurrió cerca de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia PGC 043234, en noviembre de 2014. Más tarde realizó un estudio adicional a través del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y del satélite XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). Durante ese estudio los astrónomos consiguieron imágenes más claras del proceso en el cual se basa el video publicado por la NASA.

"Hemos visto evidencias de un puñado de perturbaciones de marea en los últimos años y hemos desarrollado una gran cantidad de ideas de lo que sucede", expresó Jon Miller, el autor de un informe sobre el estudio. "De momento, esta es la mejor oportunidad que hemos tenido para entender lo que pasa realmente cuando tiras una estrella a un agujero negro", indicó el investigador.


Científicos que sueñan con extraterrestres

El descubrimiento de fenómenos astronómicos inexplicados, como la extraña estrella que esta semana mantuvo en vilo a los terrícolas, reviven cada tanto las especulaciones de los científicos sobre la vida extraterrestre y alimentan fantasías de los neófitos.
KIC 8462852, una misteriosa estrella de luminosidad anormal causó revuelo en la comunidad de astrónomos y las redes sociales.

Todo partió de la interpretación del fenómeno por un astrónomo norteamericano, Jason Wright. Al no poder darle una justificación natural, emitió la hipótesis de que las fluctuaciones irregulares de luminosidad pudiesen ser "compatibles con megaestructuras". De origen extraterrestre, por supuesto.

El artículo de Jason Wright "es muy sólido", aseguró a la AFP Jean Schneider, del Observatorio de París. "Los autores son muy serios en este campo" y "su hipótesis era coherente".

Steve Howell, responsable científico de la misión del telescopio espacial Kepler de la Nasa, se mostró más escéptico: "decir inmediatamente que se trata de extraterrestres es tirado de los pelos", dijo, en un correo dirigido a la AFP.

Desde entonces, las especulaciones fueron creciendo hasta evocar una nave espacial, una construcción o una flota extraterrestre.

"Fenómenos extraños, en astronomía, los hay desde hace tiempo", destaca Jean Schneider. "De parte de los científicos, hay una reflexión sobre los extraterrestres que es pertinente, para nada ilógica ni delirante", agrega el astrónomo.

 Astrónomos con imaginación

 
CoRoT29B fue otro ejemplo. Este planeta, cuyo diámetro parece variar con el tiempo, es un desafío a nuestro entendimiento. Para el astrónomo norteamericano Jason Wright, es el signo de la presencia de una esfera de Dyson.

La esfera de Dyson es una idea desarrollada por el gran físico Freeman Dyson en 1960. A la búsqueda de un medio para localizar civilizaciones extraterrestres muy avanzadas y hambrientas de energía, especula que serían capaces de construir una esfera que rodee su estrella para absorberla.

Desde entonces, los astrónomos siguen buscando esferas de Dyson. ¿Descabellado? "Podría ser real", acota Jean Schneider.

Los fenómenos astronómicos sin explicación siempre estimularon la imaginación.

En 1877, la observación de la superficie de Marte con telescopio revela anchas líneas oscuras. Giovanni Schiaparelli y Percival Lowell, dos astrónomos muy serios, opinan que una civilización adelantada puede haber emprendido la construcción de un vasto sistema de irrigación para luchar contra la desertificación.

Sin embargo, en 1909, un nuevo telescopio permite obtener imágenes más nítidas del planeta rojo. Fue el fin del sueño: no hay rastros de canales, el origen de las líneas es natural.

Aún hoy, la policía en Francia sigue acumulando testimonios de platos voladores y envían los más creíbles al Centro nacional de estudios espaciales franceses (CNES) que los analizan.

La cuestión es que los científicos no quieren cerrarse ninguna puerta. Irán hasta la búsqueda de eventuales objetos artificiales construidos por extraterrestres, que se encontrarían en órbita alrededor de las estrellas. Escrutan el Universo a la búsqueda de una actividad inteligente, como una frecuencia de radio o un rayo láser.

En 1967, los radioastrónomos Jocelyn Bell y Antony Hewish detectaron una señal desconocida. Para algunos, su extrema regularidad hace pensar en extraterrestres.

La señal será denominada, durante un tiempo, LGM-1, por Little Green Men-1 (pequeños hombres verdes). Pero al adquirir más conocimientos, se identificó rápidamente a esta señal como originada por un pulsar.

En julio pasado, un proyecto de investigación no humana, denominada Breakthrough Listen, fue lanzado por la muy seria Royal Society Science Academy de Londres. Un proyecto científico dotado con 100 millones de dólares.

Sin olvidar a los investigadores del Instituto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) de California, que desde hace 50 años apunta con sus radiotelescopios hacia las estrellas, a la búsqueda de señales de otras civilizaciones.

Regularmente, "hay que hacerse la pregunta de la existencia de otras civilizaciones. Es algo lógico", estima Jean Schneider, "no hay nada desde un punto de vista científico que permita descartar su existencia".

Científicos revelan cuándo nacerá la vida extraterrestre en el universo

Científicos estadounidenses sostienen que en comparación con la totalidad de los planetas que ya han nacido o aún están por nacer, la Tierra apareció muy temprano. Según ellos, la mayoría de los planetas similares a la Tierra ―y que supuestamente tendrán vida― aparecerán mucho más tarde, recién después de la muerte de nuestro planeta.
Un nuevo estudio sostiene que hace 4.600 millones de años, cuando nació nuestro sistema solar, solo había un 8% de planetas potencialmente habitables. Mientras que la mayoría de estos, un 92%, aún no se ha formado, informa la página de la NASA.

Estas conclusiones se han hecho a base de los datos brindados por el telescopio espacial Hubble. Los investigadores examinaron en particular la presencia de materiales más pesados ​​que el helio y el hidrógeno en las galaxias distantes y calcularon lo que sucedería con el tiempo. La información obtenida fue comparada con datos sobre los exoplanetas potencialmente habitables descubiertos por el telescopio Kepler.

"Nuestro motivo principal fue comprender el lugar de la Tierra en el contexto del resto del universo", explicó el autor del estudio, Peter Behroozi. "En comparación con todos los planetas que alguna vez se formarán en el universo, la Tierra apareció bastante temprano".

Según sus cálculos, mientras existan las estrellas, solo en nuestra galaxia deberán aparecer alrededor de 1.000 millones de planetas similares a la Tierra, y en el universo su número será 100 veces mayor. "Hay suficiente material restante después del Big Bang para producir aún más planetas en el futuro, en la Vía Láctea y más allá", agregó la investigadora Molly Peeples.

¿La física cuántica confirma la validez del ocultismo?

En lugar de desacreditar los recientes descubrimientos del ocultismo, los científicos de la física cuántica parecen darle un lugar a estas ideas místicas. En el video de abajo, el escritor estadounidense Mitch Horowitz advierte sobre no sacar conclusiones apresuradas de ninguno de ambos lados (ciencia y ocultismo).
Hubo un período en el que la magia y la alquimia se transformaron en la ciencia moderna. Una pieza clave de esta transformación es John Dee, el astrólogo de la corte Wizardly de la reina Isabel I. Aunque Dee creía que podía hablar con los ángeles, fue también uno de los principales matemáticos y geógrafos de su época.

Robert Boyle e Isaac Newton siguieron los pasos de Dee, realizando investigaciones empíricas de la naturaleza junto a los estudios de las profecías bíblicas y los secretos alquímicos. John Maynard Keynes tenía razón cuando observó, en 1946, que Newton no fue el primer científico sino que era, más bien, el último de los magos.
Newton invirtió particularmente tiempo y esfuerzo considerables en buscar la piedra filosofal. La generación de Newton amó especialmente la búsqueda de “virtudes místicas”; sin embargo, como dice Horowitz:

Durante la época de la Ilustración, las personas que estaban interesadas en la adivinación astrológica, la alquimia, el mesmerismo, fueron expulsadas ​​de las cortes reales y de las principales universidades [...], la gente estaba interesada en la mecánica newtoniana sin importar el hecho de que el mismo Newton también tenía un interés especial por la alquimia. Lo irónico es que algunas personas que estaban en la vanguardia de la Ilustración se enamoraron de los experimentos religiosos que se produjeron durante el Renacimiento.
Horowitz habla de cómo los físicos cuánticos no entienden este material del ocultismo y ese es “el desafío de nuestra época”. “Todo el mundo dice: Mira, la física está demostrando que nuestras mentes crean la realidad, cuando esa es una de las creencias preciadas del ocultismo, sobre todo en este país”.

Aquí la entrevista con el escritor norteamericano:

Horowitz hace referencia a lo que llama el “movimiento del pensamiento positivo” que surge a principios del siglo XX en Estados Unidos y que madura ideas del mesmerismo sobre la influencia de la mente en la materia o en la realidad. 

Esto es el postulado fundamental que el new age ha querido apropiarse con ligereza a partir de una interpretación de la física cuántica, particularmente del experimento de la doble rendija en el que la luz parece comportase como una onda o una partícula según es observada, es decir, el acto de observación parece determinar el comportamiento de la luz. Aunque algunos físicos –ciertamente no todos– consideran posible que sea la conciencia la que altere los experimentos a nivel subatómico, científicamente es precipitado asumir una conclusión.

En este tenor Horowitz advierte a los ocultistas y partidarios del new age que procedan con cuidado en sus interpretaciones. De igual manera exhorta “a los físicos cuánticos a que no desestimen a los new agers que están inteligentemente interesados en esta materia. Es natural que les interese. Debe haber una conversación sin exagerar”. Horowitz agrega que, si bien las generaciones pasadas de físicos no manifestaron interés en explicar y en dar sentido a sus descubrimientos, es importante intentar explicar la naturaleza de la realidad, de tal manera que nuestro mundo macroscópico pueda cobrar sentido. La física, desde sus comienzos, está ligada a la filosofía, y no debe negar este origen y esta exploración de los significados.

Fuente: pijamasurf

Un hallazgo arqueológico puede cambiar 300 millones de años de historia

Un grupo de científicos ha encontrado restos fosilizados en Australia que indicarían que en la Tierra existió algún tipo de vida hace 4.100 millones de años, 300 millones de años antes de cuando estimábamos que había comenzado.
Los investigadores encontraron fragmentos de circón de hace 400 millones de años en Jack Hills, unas montañas en la parte oeste de Australia. Al examinar estos restos, encontraron lo que denominan un 'quimiofósil', una mezcla específica de isótopos de carbono, según un estudio que apareció en la publicación 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Mark Harrison, coautor del estudio y profesor de Geoquímica de la UCLA, estima que se pueden considerar como "los restos viscosos de vida biótica o algo más avanzado", según declaró a AP.

Esta nueva fecha no sólo cambia el concepto que los científicos tenían de la Tierra poco después de que se formara, hace 4.500 millones de años, sino que les ofrece motivos para estimar que la vida en otros lugares del universo es más abundante, ya que parece que en nuestro planeta comenzó muy rápidamente.

Por qué la ciencia necesita metafísica para comprender el universo?

Al final de cuentas la Ciencia necesita integrar (y apoyarse en) la Metafísica para producir una explicación no sólo plausible del mundo sino también que brinde sentido a nuestras vidas.
El profesor de filosofía de la Universidad de Warwick, Roger Trigg, alza la cuestión de por qué la ciencia necesita metafísica en un artículo publicado en la revista Nautilus. Muchos científicos verán esto como una contradicción y seguramente reaccionaran con despecho. ¿Qué puede necesitar la ciencia –encaramada en lo más alto del árbol del conocimiento– de la metafísica, una vilipendiada rama de la filosofía, que hoy en día parece rebasada o simplemente impráctica? Y es que la metafísica no produce tecnología, ni permite convertir la naturaleza en capital, ni formula predicciones consistentes. 

Y, sin embargo, la metafísica trata de los grandes temas que la ciencia acapara actualmente –el ser, el conocimiento, el tiempo, el espacio, el origen del universo y la inteligencia– y resuelve con teorías físicas que pretenden abarcar la totalidad de la existencia, pero poco aportan para dar sentido y significado. Tal vez el problema yace en que estas grandes preguntas –¿quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?– son esencialmente metafísicas: la ciencia debe de hacerse a un costado o ir más allá de sí misma para poder lidiar con estas cuestiones y no sólo producir datos y conocimiento factual sino modelos que tengan una relevancia y una aplicación filosófica en la vida humana.

Roger Trigg nota que las teorías científicas constantemente hacen afirmaciones metafísicas, pero rápidamente niegan cualquier rastro de metafísica en la ciencia o en su discurso. “Aquellos que dicen que la ciencia puede responder a todas las preguntas están ellos mismos colocándose fuera de la ciencia para hacer esa afirmación… Negar la metafísica y sostener el materialismo necesariamente es una movida dentro de la metafísica… La afirmación de que la ciencia puede explicar todas las cosas no puede jamás provenir de la ciencia. Es siempre un enunciado sobre la ciencia”. Sobre la ciencia, más allá de la ciencia (que ha llegado a convertirse en un sinónimo de física) está la metafísica.

Una de las grandes controversias en la historia de la filosofía tiene que ver con la posibilidad de conocer la realidad, de que exista una realidad y que podamos conocer las cosas. Un famoso argumento en contra de esto viene de Kant y de su tesis de que lo que creemos que conocemos podría ser solamente un reflejo de las categorías de nuestra mente; la cosa en sí por siempre inalcanzable, del otro lado del filtro de nuestra percepción. Sin embargo, es la ciencia la que parece indicarnos que el conocimiento es posible, aunque esto sea otro misterio. Einstein se maravilló: “lo eternamente incomprensible del mundo es su comprensibilidad”. 

El mundo parece estar hecho para que nosotros lo descubramos. Como dice el físico Max Tegmark, citado por Trigg, la utilidad de las matemáticas para describir el mundo “es una consecuencia natural del hecho de que el mundo es una estructura matemática, y simplemente lo estamos descubriendo poco a poco”. Es curioso, pero la ciencia misma, al notar la realidad aparentemente independiente de las matemáticas, nos lleva a la metafísica. “La forma en la que las matemáticas parecen mapear la estructura racional intrínseca del mundo físico, es presupuesta por la ciencia y no puede explicarse científicamente. Parece ser un hecho metafísico, y la explicación, si es que existe alguna, debe de surgir de más allá de la ciencia”.

La ciencia ha hecho de la materia la única materia de estudio, lo único que merece estudiarse, puesto que lo inmaterial, lo metafísico, necesariamente trasciende su dominio (lo metafísico se vuelve peligrosamente ilegítimo y “pseudocientífico”). Y, sin embargo, la ciencia produce conclusiones que pretenden abarcar toda la realidad, todo el conocimiento: se postula como un conocimiento del todo, una teoría del todo –aquí yace la inconsistencia, puesto que la realidad, nuestra experiencia del mundo no es solamente material, existe un componente elusivo a este reduccionismo, el sujeto que conoce, la conciencia que reflexiona y observa (e incluso afecta lo que observa ejerciendo un efecto inmaterial o al menos que no puede explicarse según el modelo materialista), así como un substrato matemático o arquetípico por no hablar de un substrato espiritual. 

La versión más radical del materialismo científico considera que el sujeto que percibe y el psiquismo incrustado en la materia –el procesamiento de información, la asimilación de la experiencia– son solamente efectos colaterales (e ilusorios) de la evolución de la materia hacia estados de mayor complejidad –una ilusión del usuario, como la que podría ocurrir cuando un aparato es suficientemente complejo para simular ser él mismo inteligente. Sin embargo, negar la realidad de la conciencia o negar toda realidad más allá de la materia es altamente insatisfactorio, poco poético y altamente desolador para los fantasmas con los que nos hemos identificado. 

Pero esta psique que creemos ser – o esta alucinación cognitiva, según nos definiría la ciencia– no se contenta con esta versión prosaica y mecanicista del mundo. La belleza y el orden que vemos en el universo nos hace creer en algo más grande que nosotros, algo en lo cual participamos (puesto que ese mismo orden y belleza parecen existir en nosotros también), y en tanto a que somos parte de ese orden podemos concebir una unidad que trasciende nuestra existencia material.

Actualmente asumimos que la metafísica debe de, para existir, adherirse a los principios y las convenciones de la ciencia, debe de, por así decirlo, hablar el idioma de la ciencia y someterse a su método de inquisición (de otra forma debemos de concluir que no dice nada o que es una especie balbuceo o sinsentido). ¿Pero acaso la metafísica no es, por definición, lo que va más allá de la ciencia, de lo meramente físico y material, y por lo tanto requiere que vayamos más allá de la ciencia, y de los paradigmas con los que estudiamos la materia?

¿Como entonces producir “ciencia”, conocimientos universales, más allá de la opinión, que abarquen la dimensión metafísica de la existencia? Los antiguos filósofos de la tradición platónica –la misma tradición que primero se acercó a la clasificación científica del conocimiento– concibieron que existía una herramienta cognitiva más allá de la razón: la intuición. El ser humano estaba dotado de los mismos principios que el cosmos, de la misma simetría, hecho conforme a las mismas leyes –en su cuerpo se podía entrever el universo– y por lo tanto en la agudeza de su visión interna, en el entrenamiento de la inteligencia, se podía alcanzar las más altas esferas de conocimiento. 

Como si en la mente existiera un telescopio más potente que el Hubble. Esto nos puede parecer una vieja dosis de pensamiento mágico, pero a esto habría que contrastar el “método científico” que inspiró a dos de los científicos más reconocidos e influyentes de la modernidad: Einstein y Newton. Einstein confesó que la imaginación había sido fundamental en su descubrimiento de la teoría de la relatividad: “Tengo suficiente parte de artista en mí para servirme de mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda al mundo”. Newton, quien dedicó buena parte de su vida a la alquimia y a la interpretación esotérica de la Biblia, desarrolló la teoría de la gravedad basándose en principios de filosofía hermética, esto es, una sabiduría revelada o intuida por un linaje de adeptos o iniciados a la ciencia de Hermes (Toth, Mercurio). 

Harto conocido es el episodio en el que Halley criticó la astrología en presencia de Newton, quien interpeló al científico cuyo nombre lleva el famoso cometa, defendiendo la astrología: “Yo he estudiado la materia, tú no”"Fue a los hierofantes de los antiguos misterios a quienes se les reveló la espléndida visión de ‘un universo razonable’”, dice Manly P. Hall. Ejemplos como estos, en los que la filosofía esotérica y la ciencia intersectan son innumerables: Copernico, Kepler, Galileo, Nikola Tesla y muchos otros grandes científicos desarrollaron en sus descubrimientos ideas que encontraron en el misticismo, la religión y el ocultismo. Muchos atribuyen el origen del método científico, al teólogo y astrólogo Roger Bacon quien además era un alquimista –y que hoy sería considerado un charlatán.

Para explicar los más grandes logros científicos de la historia y el gran misterio de que el universo sea inteligible, es necesario recurrir a la vieja idea de las correspondencias y de la identidad entre el hombre y el universo o el microcosmos y el macrocosmos. En diferentes tradiciones se dice queconocer es lo mismo que ser y que sólo podemos conocer verdaderamente aquello que somos. 

Es aquí donde el conocimiento va más allá de la ciencia puesto que exige una experiencia subjetiva de identidad o unidad participativa, una suspensión de la diferencia entre sujeto (que conoce) y objeto (que es conocido). Si podemos conocer la naturaleza del tiempo y el espacio, el origen del universo y el Ser mismo, es justamente por un principio de identidad con el tiempo, con el espacio, con el cosmos, con el Ser. Una identidad que no puede entenderse sino a través de la unidad. Unidad que absorbe necesariamente dentro de una misma sustancia la totalidad.

Para ilustrar lo anterior podemos referirnos a Sir Francis Bacon , otro importante personaje en la consolidación de la ciencia moderna- En su biografía The Life of Bacon, escrita por entrañable amigo William Rawley se dice “He llegado a pensar que si alguna vez un rayo de conocimiento derivado de Dios fuera a depositarse sobre un hombre en los tiempos modernos, ese hombre sería Bacon. Puesto que aunque fue un voraz lector de libros, su conocimiento no provenía de los libros, sino de un noción y espacio que surgía de sí mismo”.

La relación que tuvieron muchos de los “padres” de la ciencia con la alquimia, la filosofía y la religión tiene otra arista digna de considerar. Todas estas disciplinas enfatizan en el desarrollo del individuo no sólo a través de conocimiento académico sino de ejercicios espirituales o de una especie de gimnasia de la percepción. No sólo es necesario tener mejores aparatos para observar el mundo, también es necesario tener mejores sentidos para percibir el mundo. Dice Manly P. Hall en su libro: “Man: The Grand Symbol of the Mysteries”:

La investigación científica demanda mejoras constantes en los instrumentos científicos pero no un refinamiento estético en el científico. ¿No es esta una pista de la bancarrota del aprendizaje? Asimismo, la mente tiene un punto de saturación. Sólo hay una solución: incrementar la capacidad de la mente. Aquello que un hombre ingiere no necesariamente lo nutre. Glotones pueden morir de anemia. Esto también es cierto para la mente. Sólo lo que el intelecto es capaz de asimilar contribuye a su bienestar. Si la ciencia va a madurar, el científico también debe madurar.

Más que oponer a la ciencia y a la metafísica, la intención aquí es unificarlas. Esto, a fin de cuentas, supone necesariamente integrar también a la ciencia y a la religión, puesto que la metafísica nos lleva a lo religioso. Hoy en día hablar de religión inmediatamente genera descalificación intelectual; a la vez, pensar que la religión ha sido superada y que es un atavismo psicológico primitivo es simplemente negar la realidad que viven y en lo que piensan miles de millones de personas. El llamado, entonces, no es a abrazar una u otra religión e imponer sus dogmas, sino simplemente a subir lo religioso a la más alta mesa de discusión la cual ha sido en cierta forma monopolizada por la ciencia. Con lo religioso me refiero a todo el cuerpo de conocimientos que liga o reconecta con la divinidad o con lo numinoso que existe en la profundidad de nuestra existencia. Hemos hecho de lo divino un concepto demasiado cargado, un tabú y a la vez un cliché, paradójicamente también lo hemos satanizado (atribuyendo al concepto abstracto de la divinidad las atrocidades concretas que realizan los hombre en el nombre de dios).

Sobre esto Roberto Calasso explica:

Para los griegos antiguos, incluso antes de que hubiera dioses singulares, con un nombre y una historia, existía lo divino como evento. Una expresión griega dice: “lo divino es”, lo divino indeterminado. Este hecho existe en la experiencia de todos. No es algo que pertenezca sólo a un momento determinado de la historia. Pertenece al tejido de nuestra vida.

Por último quiero concluir con una reflexión del filósofo Manly P. Hall sobre el origen unitario de la ciencia y la religión:

La ciencia y la religión eran idénticas en el origen, están divididas en su estado actual, y serán unidas de nuevo para retornar a la identidad al final. La religión se ocupa de los valores morales de la existencia; la ciencia de los valores físicos de la existencia. Todo valor físico es una exteriorización de un impulso moral… La religión se ha cristalizado en instituciones teológicas que se mantienen a sí mismas en gran medida magnificando sus puntos de diferencia. La ciencia se ha cristalizado en instituciones que se han aislado en sí mismas del arte y la ética de la humanidad y han dedicado su tiempo y esfuerzo a la exploración y al clasificación de los fenómenos materiales. Probablemente pasará mucho tiempo antes de que la iglesia y el laboratorio reconozcan que son en esencia iguales. Por el momento la única forma en la que podemos reconciliar la ciencia y la religión es en la naturaleza de un hombre sabio. Una persona que ha logrado esta reconciliación es llamada de manera apropiada un filósofo, puesto que se ha dado cuenta que el propósito de todo conocimiento es descubrir la divinidad… Todos los opuestos del aprendizaje son reconciliados en el alma del hombre.

Dice Manly Hall –siguiendo a Platón– que el filósofo es quien ha descubierto que el propósito del conocimiento es descubrir a Dios, curiosa semejanza con el propósito del trabajo científico que declaró Einstein: conocer la mente de Dios. He aquí una posible reconciliación.


Fuente: pijamasurf
Twitter del autor: @alepholo

Científicos descubren cómo convertir el agua en combustible imitando a la naturaleza

Científicos han diseñado un nuevo material que podría ayudar a abastecer al mundo de energía limpia al convertir el agua en combustible utilizando únicamente el poder del Sol. Según afirman los expertos, la investigación está inspirada en los procesos que se observan en la naturaleza.
Investigadores de la Universidad de Reading, Reino Unido, afirman haber descubierto un nuevo catalizador que es capaz de separar las moléculas de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno copiando la forma en la que las plantas absorben la energía del Sol. Además de producir hidrógeno para convertirlo en combustible, el nuevo material podría ser útil para transformar el dióxido de carbono del aire en un combustible como el metanol, informa Europa Press.

Para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno se necesita de un proceso que conlleva un alto consumo de energía. Sin embargo, para lograr un proceso más eficiente, es necesario un buen material que absorba la luz solar y la utilice para activar los electrones a niveles de energía más altos. Estos electrones agitados son capaces de producir las reacciones necesarias para dividir el agua en oxígeno e hidrógeno.

El equipo de Reading realizó simulaciones para evaluar la idoneidad de diferentes elementos como posibles catalizadores para la producción de combustible. En una nueva investigación publicada en la revista científica 'Journal of Materials Chemistry A', informaron que un nuevo nanomaterial o armazón organometálico combina átomos metálicos y moléculas orgánicas y posee la estructura electrónica ideal para catalizar mejor estas reacciones.

"Nuestra investigación está inspirada en la naturaleza", indica el experto de la universidad, Ricardo Grau Crespola, quien a su vez explica que en las plantas, la porfirina contiene, entre otros elementos, clorofila, un pigmento de color verde encargado de realizar la fotosíntesis absorbiendo energía solar para convertirla en energía química. "El desafío ahora es incorporar estos catalizadores naturales en materiales capaces de hacer el trabajo químico específico que necesitamos. Si podemos hacer esto, podría convertirse con alta eficiencia la energía solar en energía química".

Fuente: Actualidad RT

Ecuador: Arqueólogos rusos hallan huellas de una cultura de hace 5.000 años

Los arqueólogos de la Universidad Federal del Extremo Oriente, Rusia, han hallado durante una expedición a Ecuador varios objetos de la cultura sudamericana valdivia de 4.000-5.500 años de antigüedad.
Según el comunicado de la Universidad Federal del Extremo Oriente, el estudio del yacimiento Real Alto, en Ecuador, tiene como objetivo comparar la adaptación humana a los cambios ambientales a ambos lados del Pacífico: la costa de América del Sur y la costa de Primorie, en Rusia. "En la península de Santa Elena se descubrieron las primeras capas de la cultura valdivia de 5.500-4.000 años de antigüedad", reza el comunicado, citado por RIA Novosti.

La cultura valdivia del continente americano atrae la atención de los científicos rusos, que la comparan con la cultura boisman de la costa del Pacífico de Rusia. Además, los arqueólogos rusos han hallado objetos de un pueblo anterior de América del Sur, la cultura de San Pedro. Los investigadores esperan llevar a cabo los análisis necesarios para conocer mejor los orígenes de la cerámica en la costa del Pacífico.

Entre los objetos hallados se encuentran fragmentos de cerámica, elementos de herramientas, utensilios y figurillas de barro. También fueron encontradas tumbas. La distancia entre estas indica que no se trata de enterramientos separados, sino de una necrópolis.

Descubren un santuario inca donde se hacían sacrificios humanos

Una expedición vasca, encabezada por el escritor e investigador Miguel Gutiérrez Garitano, ha realizado un "revolucionario" descubrimiento en los andes peruanos. Se trata de un centro ceremonial inca donde se llevaban a cabo sacrificios humanos, ubicando en el distrito de Vilcabamba (departamento de Cusco).
El impresionante centro ceremonial inca ha sido descubierto al oeste de las montañas de Vilcabamba, a casi 5.000 metros de altura, informa Europa Press. El santuario está compuesto por un edificio de 22 metros de longitud y otros 5 edificios más pequeños alrededor de una plaza.

Según la expedición, el yacimiento consta de "numerosos recintos rectangulares correspondientes a edificios probablemente dedicados al culto o asociados a él", así como carreteras, posadas, escaleras, gradas, cuevas, reliquias talladas, plataformas y numerosas tumbas.

Expertos han tachado el hallazgo de "revolucionario", ya que podría tratarse de uno de los principales complejos sagrados del Reino Neoinca de Vilcabamba (siglo XVI). Sin embargo, tampoco se descarta que el santuario pudiera ser aún más antiguo.
Asimismo, los especialistas sugieren que la montaña fue escenario del ritual inca de sacrificios humanos, o Capacocha. De acuerdo con Garitano, "normalmente, este tipo de rituales donde se sacrificaban preferiblemente, aunque no únicamente, doncellas vírgenes, se llevaba a cabo para prevenir hambrunas o desastres naturales, en algunos festivales señalados o ante la muerte de un inca".

Por otra parte, la especialista Carmen Martín Rubio supone que se trataría del monte sagrado inca llamada Apus, un lugar de culto al dios del agua.

Aparte del centro ceremonial, se halló en Vilcabamba, en una colina de 3.700 metros de altitud, una necrópolis inca llena de tumbas escondidas en cuevas. Pese a que el lugar ha sufrido saqueos, algunas tumbas aún pueden permanecer intactas.

Crean una computadora capaz de predecir el futuro!

Científicos estadounidenses han realizado un gran paso al crear una computadora que predice el futuro. La Data Science Machine ha demostrado resultados inusualmente altos al realizar predicciones precisas, que a su vez superaron la intuición humana en diferentes campos.
El principal problema de las predicciones realizadas por máquinas, basadas en el análisis de datos de gran tamaño, es que requieren de un especialista humano para elegir qué datos son relevantes para el análisis. Sin embargo, especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts en EE.UU. han dado un gran avance al eliminar la intuición humana por medio de este proceso. Su sistema Data Science Machine ha mostrado resultados impresionantes compitiendo con 906 equipos de expertos en diversos ámbitos, que hacían predicciones basadas en datos brutos.

Según la página del instituto, la supercomputadora superó en precisión de predicciones a 615 equipos. Al mismo tiempo, la maquina cumplió la tarea en 2-12 horas, mientras que los humanos necesitaron meses para hacer esas mismas predicciones. En algunos casos, la precisión de las predicciones de Data Science Machine constituyó del 87% al 96%.

La supercomputadora ha sido eficaz en predecir resultados en diferentes ámbitos. Entre otros, si un estudiante abandonará sus cursos en línea durante los próximos diez días, o cómo será el rendimiento de las plantas de energía eólica en relación a su ubicación y los datos del tiempo. Asimismo, logró predecir si un comprador volvería a comprar algo.

El sorprendente proyecto será presentado en la conferencia IEEE Data Science and Advanced Analytics en París esta semana.

Extrañas apariciones en el cielo conmociona a los chinos

Una extraña aparición se registró en las provincias de Guangdong y Jiangxi. Científicos aseguran que se trata de una ilusión.
CHINA.- En distintas localidades de China, ciudadanos registraron unas extrañas sombras en el cielo que fueron bautizadas como las "ciudades fantasmas". Imágenes y videos de la inusual aparición generaron intriga entre usuarios de las redes sociales.

El pasado 7 de octubre un habitante de la ciudad de Foshan, en la provincia de Guangdong, grabó un video de las sombras y las compartió en YouTube. Las imágenes muestran algo similar a unos edificios en el cielo.

Luego de cinco días, un avistamiento similar se registró en la provincia de Jiangxi. Según testigos, las sombras de desvanecieron luego de treinta segundos.

Cientos de cibernautas generaron todo tipo de explicaciones sobre el origen de la peculiar aparición, que van desde una conspiración mundial del Grupo Bilderberg hasta un suceso paranormal. Sin embargo, científicos aseguran que lo captado se trata de una ilusión óptica, causada por rayos de luz.

El material audiovisual fue publicado por el canal de YouTube "Paranormal Crucible” y cuenta con más de 3 millones de reproducciones.

Mira el vídeo: 

Grandes tormentas solares ‘esquivan’ los sistemas de detección en la Tierra

En 1859 se detectó desde el Observatorio de Colaba (India) la mayor y más potente tormenta solar jamás registrada, también conocida como evento o llamarada de Carrington, en honor al astrónomo inglés Richard Carrington que la observó. Aquel suceso permitió disfrutar de auroras en latitudes tan bajas como Madrid, e incluso en el mar Caribe, pero también produjo cortes e incendios en las instalaciones de telégrafo de Europa y Norteamérica.
Desde entonces las tormentas geomagnéticas producidas por el Sol representan un peligro grave para una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología y, de manera directa, para las redes eléctricas y de comunicaciones. Para evitarlo, los científicos han desarrollado diversos índices que ayudan a analizar y prever este fenómeno.

Uno de los índices más utilizados para medir las tormentas geomagnéticas es el Dst (por sus siglas en inglés: Disturbance storm time), que se obtiene cada hora con la media de los datos tomados en cuatro observatorios: Hermanus (Sudáfrica), Kakioka (Japón), Honolulu (Hawái, EE UU) y San Juan (Puerto Rico).

Una versión más precisa es el denominado SYM-H, que valora el componente horizontal del campo magnético terrestre, cuenta con la información de más observatorios y una cadencia de un minuto. Con estos dos índices, que priman la latitud (distancia angular al ecuador) de los registros magnéticos, se pueden seguir los efectos de las grandes tormentas solares, como la que ocurrió entre octubre y noviembre de 2003, denominada la Tormenta de Halloween.

Pero ni Dst ni SYM-H sirvieron para detectar una perturbación magnética que afectó a la Tierra justo en aquellas fechas, concretamente el 29 de octubre de 2003, con un perfil extraordinariamente similar a la llamarada de Carrington de 1859. Afectó a las instalaciones eléctricas de Suecia y Sudáfrica, donde se quemaron varios transformadores.

Este evento se registró en el observatorio de Tihany, en Hungría, y ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá ha analizado aquel fallo de los índices oficiales y alerta sobre las posibles consecuencias.



Las emisiones del Sol pueden provocar perturbaciones geomagnéticas en la Tierra. (Foto: NASA)
“Una de las conclusiones es que los índices comúnmente utilizados por los científicos, como el Dst o el SYM-H, basados en un aspecto global de la Tierra y obtenidos mediante promedios, perdieron un suceso tan importante como este, y seguramente habrían perdido también el evento de Carrington”, explica Consuelo Cid, la autora principal.

El estudio, que publica el Journal of Space Weather and Space Climate, sugiere que la comunidad científica puede estar equivocada al promediar los registros de distintos observatorios alrededor de la Tierra, ya que las perturbaciones magnéticas positivas y negativas se compensan unas con otras, y desaparece la perturbación magnética real en una región. Además, esta depende de forma importante de la hora local (de la longitud), aunque otros científicos supongan que sea de la latitud.

“Un suceso parecido al de Carrington podría ocurrir más a menudo de lo esperado; es más, podría haber ocurrido ya y haber pasado desapercibido”, apunta Cid, quien destaca la necesidad de desarrollar índices más locales que de verdad sirvan a las empresas que puedan verse afectadas por estos sucesos, como las compañías eléctricas.

De hecho, su equipo ha creado el Local Disturbance index for Spain (LDiñ), que determina la perturbación geomagnética para el territorio español en base al campo magnético registrado en el Observatorio de San Pablo (Toledo), perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

“Un índice parecido a LDiñ se podría aplicar en otros países del entorno, como Portugal, Francia o Italia; y en otras zonas del mundo desarrollar otros ajustados a cada región”, apunta la investigadora, quien insiste en la necesidad de colaborar con las empresas involucradas, como ha hecho su equipo de investigación con Red Eléctrica Española.

Fuente: SINC

El Niño' consigue alterar la extensión del hielo en la Antártida

La cubierta de hielo marino del Océano Austral alcanzó su punto máximo anual el 6 de octubre con 18.83 millones de kilómetros cuadrados, en el promedio de 37 años de medición por satélite.
El crecimiento del hielo marino antártico fue errático este año: Fue muy superior a lo normal en la primera mitad de 2015, pero desde mediados de julio su extensión ha llegado a ser menor de la media.

La cubierta de hielo marino se recuperó parcialmente en septiembre, pero aún el grado máximo de este año, está 1,33 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la medida máxima de registro, que se estableció en 2014.

Los científicos creen que el fuerte evento de El Niño de este año, un fenómeno natural que calienta las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, tuvo un impacto en el comportamiento de la cubierta de hielo marino alrededor de la Antártida.

El Niño provoca mayor presión a nivel del mar, temperatura del aire más caliente y temperatura superficial del mar en los mares de Amundsen, Bellingshausen y Weddell en la Antártida Occidental, que afectan a la distribución del hielo marino.




Fuente: ciencia plus

Los humanos habitan China desde hace más de 80.000 años

Hasta ahora no se habían conseguido muestras de Homo sapiens con una antigüedad superior a 45.000 años en el sur de Asia. Sin embargo, un conjunto de 47 dientes encontrados en la cueva de Fuyan (Daoxian, China) revela que nuestra especie ya habitaba esa región hace más de 80.000 años, y podrían tener una antiguedad de hasta 120.000 años, según un estudio publicado en Nature esta semana.
Los dientes de la cueva son más pequeños que otros del Pleistoceno Superior (hace entre 12.000 y 126.000 años) localizados en Europa, África y otras partes de Asia, pero presentan similitudes con los ejemplares fósiles de Homo sapiens modernos, según los investigadores.

“La atribución de estos dientes a nuestra especie era clara, pero la sorpresa radica, precisamente, en su antigüedad”, recalca a Sinc María Martinón-Torres, investigadora del departamento de Antropología en el University College de Londres (Reino Unido) y de la Universidad de Burgos (España).

El estudio revela que los homínidos con una dentadura moderna habitaban el sur de China de 30.000 a 70.000 años antes que el este del Mediterráneo y Europa. Además, las similitudes de los dientes encontrados con otros de individuos europeos del Pleistoceno Superior pueden ayudar a conocer las relaciones y migraciones de aquellos seres humanos.

Las rutas de propagación geográfica explicarían, por otro lado, que las poblaciones se asentaran más en China meridional que en la región central y norte durante aquella época.



Los 47 dientes hallados en la Cueva de Fuyan (Daoxian, China). (Foto: S. Xing X-J. Wu)

“Respecto a la expansión general hacia el este es, desde el punto de vista ambiental y climático, más sencilla que hacia el norte, donde nos encontramos con grandes masas desérticas y los homínidos se enfrentarían, además, a inviernos más duros”, explica Martinón-Torres.

Sin embargo, la investigadora considera que esta explicación no es suficiente para entender por qué el Homo sapiens no fue capaz de cruzar a Europa desde África hasta hace 45.000 años, a pesar de que hay evidencias de poblaciones a las puertas de nuestro continente hace 90.000 años (en los yacimientos de Skhul y Qafzeh, en Israel) y de que habitaban en Asia desde hacía unos 100.000 años.

“Pienso que podía haber un elemento adicional frenándoles el paso: los neandertales. Así, la historia de que se extinguieron por la llegada del Homo sapiens quizá tenga una lectura bastante diferente”, señala la investigadora.

“Quizá los humanos modernos solo fueron capaces de entrar cuando la especie neandertal estaba en decadencia, cuando después de cientos de miles de años castigados por los crudos inviernos glaciales y el aislamiento pasa a ser una especie genética y demográficamente agotada. El Homo sapiens parece, entonces, más un oportunista que un avezado incursor”.

Sin embargo, las duras condiciones climáticas o la presencia de los neandertales son solo teorías sobre los obstáculos que se pudieron interponer entre los homínidos asiáticos y su llegada al continente europeo. El próximo paso consiste en averiguar si esta expansión de nuestra especie se debió a un desarrollo de las capacidades cognitivas o a otros factores que hasta ahora se desconocen.

Fuente: SINC

La actividad de Plutón y sus lunas desconcierta a los científicos

Meses después del famoso sobrevuelo de la nave New Horizons de la NASA, que el pasado 14 de julio se aproximó al sistema que forman Plutón y sus lunas, los resultados no dejan de sorprender.
Esta semana un equipo internacional encabezado por el investigador Alan Stern del Southwest Research Institute en Boulder (Colorado, EE UU) publica en la revista Science los primeros datos científicos.

“La superficie de Plutón muestra formas diversas de relieve, con terrenos que varían en antigüedad, color, composición y albedos”, dicen los autores, que han encontrado “evidencias de una corteza de agua helada, superficies geológicamente jóvenes, convección de hielo, flujo de glaciares, rachas de viento y transporte de compuestos volátiles”.

Todas estas características indican que la superficie de Plutón está modelada por procesos geológicos, de erosión y reciclaje de la corteza, que han estado activos durante un período muy largo de tiempo (los últimos cientos de millones de años), y que probablemente continúan hoy en día. Lo que se desconoce es la fuente de energía que puede estar detrás.

“La variada geología de la superficie y esa larga actividad plantean cuestiones fundamentales sobre cómo planetas pequeños como este pueden permanecer activos durante miles de millones de años después de su formación”, señalan Stern y sus colegas.

Los datos también confirman la presencia de una atmósfera en Plutón, con trazas de hidrocarburos y una presión de unos 10 microbares (menos de la esperada), además de incluir una capa de neblina azulada a escala global.


En el brillante ‘corazón’ de Plutón se encuentra Sputnik Planum, un mar de nitrógeno congelado que puede albergar icebergs de agua helada. Lo que ocurre debajo, se desconoce. (Foto: S.A. Stern et al./NASA)

Sin embargo, en Caronte, la mayor luna de Plutón, no se ha detectado ninguna atmósfera. Lo que sí han observado los instrumentos de New Horizons son las llanuras onduladas y fosas de este satélite, que parece tener una tectónica y una corteza heterogénea, además de una misteriosa zona oscura en su polo norte.

Respecto a Nix e Hidra, otras de las cinco lunas de Plutón, se ha detectado que presentan superficies reflectantes, lo que apunta a la posible existencia de agua helada relativamente limpia. Sus albedos (porcentaje de radiación reflejada respecto a la incidente) son más altos de los previstos por los astrónomos, que esperaban encontrar regiones oscurecidas por procesos externos.

Los patrones de rotación de estas dos lunas tampoco se ajustan a lo que pensaban los científicos, ya que no tienen siempre una misma cara apuntando hacia el planeta enano. Las mediciones señalan que están girando muy rápido y de forma extraña, posiblemente influenciadas por el sistema binario que forman Plutón y Caronte.

En conjunto, todos estos resultados iniciales del sobrevuelo de New Horizons abren el camino para que los científicos entiendan mejor los procesos de este sistema concreto y, en general, de la evolución planetaria, aunque todavía queda mucha información desde la nave.


Fuente: SINC

Revolución científica: demuestran que Dios no creó el universo

Un equipo de científicos canadienses realizó uno de los descubrimientos más importantes de la historia: cómo fue que el universo se creó a partir de la nada. Para eso, descartaron toda participación divina.
Con un rechazo a la necesidad de un Dios creador, los especialistas elaboraron una nueva teoría basada en la inflación de las denominadas partículas virtuales, es decir, de aquellas que contienen una carga muy pequeña de energía, por un lapso muy corto.

Esta descripción, según publicó el portal Express, lleva consigo un problema: ¿Cómo este tipo de partículas tan pequeñas puede crear un universo como el conocido? La respuesta la dio el Dr. Mir Faisal, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo, Canadá, quien aseveró que bajo las reglas de la teoría de la inflación las diminutas partículas virtuales pueden expandirse lo suficiente como para crear el universo.

Pero el especialista complicó aún más las cosas y aseguró que es incorrecto tratar de saber cómo el universo se creó desde la nada. "El universo aún es nada", aseguró, en referencia a su ausencia de energía.

¿Qué papel jugó Dios en la creación? Para Faisal, el Dios representado como un "superhombre sobrenatural", ninguno. Pero si, en cambio, Dios es "un gran matemático, tal vez sí" haya tenido importancia en la creación. De esta manera, según el portal, el científico se refirió a la teoría de la inflación, es decir, a que la energía positiva total en forma de materia equilibra la energía negativa en forma de gravedad, por lo que la energía total del universo es cero.

Pues bien, si en el universo hay ausencia de energía, ¿cómo hay que entender su creación? La respuesta, insistió, está en las llamadas partículas virtuales, que tienen una carga de energía muy pequeña y de muy corta duración. Para Faisal, esto no es un contrasentido, ya que este tipo de partícula bien pudo expandirse hasta crear el universo gracias a su inflación, es decir, a su magnífico crecimiento.


RT